miércoles, 27 de julio de 2016

El lince ibérico reconquista la Península Ibérica

Después de tanto tiempo inactivos, hoy quiero hablaros un poco de una especie que desde hace muchos años ha dado tanto que hablar en España, por si todavía hay algún rezagado que aún no sepa de ella, os presento: Lector-Lince ibérico, Lince ibérico-Lector. 

Como introducción, los linces son gatos salvajes de mediano tamaño, pero eso de 'gato' se les queda pequeño ya que están más cerca del tigre en las escala evolutiva. Como su nombre indica ‘lince’ del griego ‘ojos brillantes’ tienen una mirada increíble, como cualquier otro felino. Hay cuatro tipos de linces: el lince rojo, lince ibérico, lince boreal y lince canadiense. Tienen tendencia a tener coloraciones doradas en el dorso y blanco en la parte inferior con manchas negras repartidas por su cuerpo. La cola se caracteriza por ser más corta que la de los demás felinos terminada en un borlón negro, tienen un penacho de pelos largos al final de sus orejas (pinceles) y barbas (las cuales pueden desplegar e imponen bastante respeto).  

Pero nosotros vamos a hablar del nuestro: el lince ibérico (Lynx pardinus).



Suelen pesar una media de 12’5 kg (12-14 kg). Las hembras son más pequeñas que los machos (pueden variar unos 3 kg – 9-10 kg). Tienen una longitud media de unos 80 cm y la altura en la cruz es de unos 45 cm. Como podéis leer, no son tan grandes como uno imagina.

Hay tres tipos de moteados: mota gruesa, intermedia y fina. Como curiosidad, en Doñana solía haber sólo ejemplares de mota gruesa ('cuello de botella') hasta hace relativamente pocos años y por eso, cuando ven el moteado grueso algunas personas se refieren a ellos como ‘doñaneros’, pero los 3 fenotipos han estado presentes históricamente.

Se alimentan casi exclusivamente del conejo de monte, por eso su complexión y cualidades les hace ser un perfecto depredador silencioso para esta presa. La situación actual del conejo es complicada también. Hace muchos años hubo dos enfermedades víricas (mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo) que redujeron las poblaciones, esto junto a la presión que genera la caza, han llevado a esta especie al borde de la desaparición.



Las causas de mortalidad del lince ibérico van desde los primeros días de vida (mortalidad perinatal), peleas entre hermanos, luchas territoriales o dispersiones hasta la vejez. Este animal se dispersa muchísimo como seguramente hayáis leído en diversas noticias, hay por ahí más de un lince que fue o sigue siendo muy viajero (por ejemplo, Kentaro con más de 2.400 km). 

Es el felino más amenazado del mundo por numerosas razones, entre ellas la destrucción de su hábitat, la disminución de su presa, las enfermedades y el ser humano (atropellos, furtivismo, venenos...). Pero en mi opinión, una de las principales amenazas actuales es la falta de concienciación y de información sobre él, ya que si pones la parte buena y la parte mala en una balanza, la parte buena llega al núcleo de la Tierra (por lo menos).




El lince ibérico forma parte de la línea evolutiva de los grandes carnívoros lo que lo hace un gran depredador, esto implica que actúa controlando a varios mesodepredadores como el zorro o el meloncillo que interviene disminuyendo la densidad de conejos que también es muy importante para otros animales, ya sabéis, efecto dominó.

Uno de los beneficios de proteger al lince ibérico es que nos compromete a que también debemos hacerlo con el bosque mediterráneo, ya que es una especie paraguas, es decir, hay que proteger aquellos lugares donde habita, con lo cual indirectamente estás protegiendo a la vez a muchísimas otras especies.

Además, también tiene bastantes efectos económicos en cuanto a ganancias en base al turismo que genera.


Desde agosto hasta noviembre de 2015 fui voluntaria en el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico en Zarza de Granadilla (Extremadura). Durante los 3 meses de voluntariado conocí a esta especie como nunca antes podría haberlo hecho y también tuve la suerte de hacer una salida al campo con compañeros del programa in-situ y de vivir cosas increíbles. Conocí a verdaderos profesionales a los que estaré eternamente agradecida por haberme enseñado tanto y hacerme formar parte de este programa. También a personas a las que hoy día puedo considerar amigas. No tengo palabras para describir lo importante que es para mí haber puesto mi granito de arena a una causa como esta.

Poco a poco y gracias al Programa de Cría en Cautividad, el lince se está recuperando año tras año debido al esfuerzo y dedicación de muchas personas de las que no sabemos sus nombres, pero que están cumpliendo los objetivos marcados paso a paso: conseguir un número de individuos y poblaciones que sea autosostenible para bajar así el grado de amenaza de 'En peligro crítico' a 'En peligro'. 

A día de hoy hay más de 400 ejemplares en libertad en todas las áreas en España (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) y Portugal desde que el Proyecto Life se inició en 2002 con menos de 200 ejemplares. Seguimos y seguiremos sumando.

Para mí, no es sólo la razón por la cual soy lo que soy a día de hoy, sino que es una de las maravillas que la naturaleza nos ha dado y es ‘nuestra’, nuestro patrimonio: algo que proteger.

Y que no se os olvide que este desastre sólo lo podemos arreglar entre todos.

"In every remote corner of the world there are people like Carl Jones and Don Merton who have devoted their lives to saving threatened species. Very often, their determination is all that stands between an endangered species and extinction."

― Mark Carwardine, 'Last Chance to See' by Douglas Adams.

Para más información sobre el estado del lince ibérico, noticias y fuentes, pinchad estos enlaces:

Iberlince.

Y de forma adicional, me gustaría compartir con vosotros este documental que grabaron sobre el lince ibérico, consta de 4 partes, os pongo el link de la 4ª que es en la que sale la parte de los chequeos de cachorros en el Centro de Cría en Zarza de Granadilla (y que también salgo yo).

Muchísimas gracias a todos.

/Ana Iglesias


1 comentario:

  1. Una de las noticias de este 2016 sin duda alguna, un animal autóctono y que ahora parece que está consiguiendo salir del bache, esperemos que siga así en estos próximos años

    ResponderEliminar