Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2012

El maravilloso colibrí cola de espátula.

Hoy os traigo una de las aves más extrañas que he he llegado a ver, a la vez de ser hermosa por su colorido y por su peculiar cola.

Es el Colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), un pequeño colibrí que varía entre 10 y 15 cm y de colores; azul, verde, blanco, negro y violeta en su cresta.

Pero lo curioso de este animal es la cola, ya que solo posee 4 plumas y en los machos dos de las plumas son largas, bifurcadas y con forma de raqueta, que pueden mover de forma independiente.

La cola de esta forma tiene una razón muy básica, sobrevivir, ya que moviendo la cola puede ahuyentar a algún depredador (su mayor enemigo son las serpientes) y realizar un vistoso cortejo sobre la hembra, aquí os pongo un vídeo de la BBC, primeros en capturar el maravilloso despliegue para el apareamiento, click.

Si os fijáis en el vídeo mueven sus dos plumas de tal forma que parece el sutil aleteo de una mariposa y por increíble que parezca las serpientes no se llevan muy bien con las mariposas, de esta forma los colibríes pueden asustarlas… ¡La evolución es fantástica!

Estos pequeños animalitos se encuentran exclusivamente en Perú, tristemente están en la Lista Roja de especies amenazadas del IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y del CITES (convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) debido a la deforestación y a la caza, como casi siempre los humanos tenemos la culpa...

Aquí os enlazo un artículo de este Blog sobre la importancia de los colibríes en la polinización, pinchar aquí.




¿Bonitos, eh?


viernes, 24 de agosto de 2012

Algunas aves extremeñas


Hoy os traigo unas fotos de unas aves típicamente extremeñas que se encuentran en nuestras dehesas y cultivos de secano.



Abejaruco

Pollo de águila imperial
Alcaudón
Avutarda

Mochuelo


martes, 10 de julio de 2012

¿Me dejas beber de tus lágrimas?

¿Os imagináis a un animal que se alimentara de vuestras lágrimas? Suena casi poético, ¿verdad? Pues sorprendentemente existe un animal que bebe de las lágrimas de otros animales: la polilla.


Existen unas cuantas especies de polillas que sacian la sed de las lágrimas de otros animales. Esto posiblemente se deba a que beber de una charca supone un riesgo para la polilla, por la presencia de depredadores, como por ejemplo ranas, que seguramente acabarían con ellas cuando estuvieran dando un trago. Existen numerosas especies en Asia, África o Sudamérica que se aprovechan de animales grandes como mamíferos (venados, antílopes, elefantes...) o cocodrilos para beber de sus ojos, ya que son incapaces de apartarlas.

Otro caso es el de las polillas de Madagascar, donde los mamíferos mas grandes suelen ser lémures o mangostas, los cuales son capaces de apartarlas con sus brazos. A diferencia de las otras polillas, éstas se han especializado en beber de otro tipo de animal: las aves, las cuales también podrían apartarlas saliendo a volar o mediante movimientos bruscos, pero estas polillas son tan 'listas' que lo hacen cuando su víctima está dormida. Se sitúan en su cuello y mediante su probóscide ('su trompa o boca') beben del ojo del ave inyectándola en éste. Esta probóscide presenta una serie de púas y ganchos a modo de arpón, que se engancha debajo del párpado del pájaro, el cual ni se despierta ni sufre daños (y de ello surge la hipótesis de que la polilla podría producir alguna sustancia anestésica)..

También se ha comprobado que en el caso de las polillas de Madagascar, solo se produce este proceso en épocas húmeda o de lluvias, con lo que los científicos han llegado a la conclusión de que aparte de beber de sus lágrimas, también obtienen las sales minerales que obtenían de los suelos secos, con alto contenido en sodio.

jueves, 26 de abril de 2012

La polinización de los colibríes.


Recientemente asistimos a un seminario sobre los colibríes y la polinización de las plantas. Así que intentaré compartir con vosotros la esencia de lo que escuchamos y vimos.


Los colibríes son de la familia Trochilinae. Comúnmente también se les llama de multitud de maneras, pero yo me quedo con la mejor: “Chuparrosas”. Son pequeños, rápidos y con un gran pico fino, puede ser de multitud de formas, largo, corto, arqueado, recto… Su lengua es larga, especializada para succionar el néctar de las plantas ya que son nectívoros (bien, aquí he de señalar que también se alimentan de insectos pero solo de los que están en la flor cuando van a por el néctar, capturan pequeños insectos, arañas, etc. Ellos por sí mismos no se ponen a cazar insectos *Duda resuelta para el señor Demia: Logro Desbloqueado*).

Son muy importantes para los ecosistemas debido a que en los bosques tropicales muchas plantas dependen de su existencia. Tanto que las plantas han evolucionado de cierta manera sus flores para hacerlas más llamativas para ellos (con colores llamativos, amarillos, azules, lilas pero sobretodo el rojo) y, también, para que cuando un colibrí visita la flor y recoge su néctar el polen se adhiera a alguna zona de su plumaje o pico para asegurarse la diversidad y la reproducción.  Cada flor “pone” el polen en una zona para que así ese polen entre en una flor de la misma especie y no en otra. Son grandes polinizadores en zonas frías y altas debido a que en esas zonas no hay insectos, por ejemplo. Las imágenes son increíbles.


Colibrí alimentándose del néctar de esa flor.
Una de las características de las que solemos fijarnos al ver por primera vez a un colibrí es en lo rápido que se mueven, se debe a que un ave normal vuela batiendo sus alas hacia abajo pero el colibrí mueve sus alas hacia abajo y hacia arriba, llegando a alcanzar 60-80 km/h. Puede ir por la travesía de tu ciudad y llevarse una multa por exceso de velocidad tan ricamente. Esto le da la capacidad de visitar entre 500 y 3000 flores al día. Van to locos por la vida.
Bueno, después de leer este artículo y ver las fotos sé que queréis un colibrí, pero no pasa nada, también queréis un lince y nunca lo tendréis. Podéis seguir soñando.

miércoles, 25 de abril de 2012

El cuervo, el Albert Einstein de los animales.


El otro día escuchando la radio en el coche, no sé que programa era, pero en él estaban hablando de la familia corvidae (córvidos), es decir, cuervos, grajos, urracas, etc. El hombre que hablaba explicaba que los córvidos poseen una inteligencia que va mas allá de la mayoría de las aves (rivalizando seriamente con la familia de los loros) e incluso otros animales, lo cual explica su tremenda expansión por todo el mundo. Además son animales que se alimentan de cualquier cosa que pillan, lo que hace que junto a su curiosidad y falta de timidez sean capaces de vivir en poblaciones humanas aprovechándose de éstas. Además, son capaces de vivir y afrontar problemas en grupos, es decir, llevan a cabo una conducta social notable, lo que favorece también el adiestramiento de estos animales (de ahí que antiguamente se usaran cuervos como mensajeros).

He estado buscando más información acerca de esta supuesta inteligencia exagerada de estos animales, y me he llevado más de una sorpresa, como creo que os la llevaréis vosotros.

En la revista "Current biology" se publicó acerca de una investigación llevada a cabo con una serie de grajos.El experimento era el siguiente: se colocó un tubo con agua (no mucha) y en ella un gusano flotando, y además se colocaron varias piedras al rededor del tubo. Los grajos, después de intentar alcanzar al gusano y darse cuenta de que no podían llegar a él con su pico, cogieron las piedras que había al rededor del tubo y las metieron dentro hasta que el nivel del agua subió lo suficiente para pillar al gusano (del mismo modo que te echas hielo al vaso y la cocacola o el cubata asciende). Se realizó otro experimento también del mismo tipo pero con piedras de diferentes tamaños, y se dio el caso de que los cuervos eligieron las piedras de mayor tamaño para meterlas dentro del tubo y así el agua subiera de nivel antes. Por ello, su inteligencia se compara incluso a la de los primates.

No solo con eso, los cuervos presentan muchas otras habilidades sorprendentes. Algunos córvidos de Nueva Caledonia son capaces de usar herramientas. Mediante experimentos se ha comprobado que usan ramitas para sacar insectos o gusanos de grietas e incluso "moldean" alambres para obtener alimento que no se puede coger de ninguna otra forma.

Otros han aprendido a lanzar mejillones, tortugas, frutos, etc en pleno vuelo, dejándolos caer sobre el suelo para que se partan, o incluso dejándolos en carreteras esperando que un coche los parta y poder bajar a alimentarse una vez lo hayan partido. Además se sabe que pueden contar al menos hasta siete, y en urracas se ha descubierto que son capaces de reconocerse frente a un espejo, habilidad la cual solo se ha observado en algunos simios, delfines o elefantes.

Urraca

Casi toda esta información la he sacado de este link, del cual me gustaría copiaros un párrafo bastante interesante:
"¿Significan estas conductas que los córvidos usan el razonamiento, es decir, que evalúan mentalmente entre varias alternativas y escogen la que consideran más adecuada? Las investigaciones recientes deBernd Heinrich y Thomas Bugnyar parecen indicar precisamente eso. Ofrecieron a cuervos maduros comida colgada de un cordel. En lugar de empezar a hacer pruebas y aprender de sus errores, los cuervos se quedaron varios minutos aparentemente pensativos, y a continuación, encontraron a la primera la solución correcta: izar la cuerda, sujetar el trozo izado de una vez con las patas, tirar de la cuerda de nuevo y volver a sujetar hasta que alcanzaron la comida. Este comportamiento no puede ser instintivo, porque los cuervos no encuentran esta situación en la naturaleza. La compleja coordinación entre las acciones parece excluir que lo consiguieran por casualidad. Los cuervos jóvenes no acertaron a conseguir la comida, lo que es un indicio de que aún no habían alcanzado la madurez intelectual suficiente."

Como podéis ver, los cuervos son animales dignos de admiración, y no deberían presentar esa mala reputación que en muchas ocasiones se les ha dado. ¡Espero que os haya gustado!

Ciconia nigra


        Hoy, después de bastante tiempo sin escribir, vengo a hablar brevemente de un maravilloso animal, la Cigüeña negra. Estamos muy acostumbrados a ver en la mayor parte de los edificios históricos y en esos monstruos metálicos que surcan nuestro país a modo torretas eléctricas a su especie hermana, la cigüeña blanca, sin embargo, este ave migratoria pasa a menudo desapercibido debido a su crítico estado de conservación y a su esquivo carácter. La cigüeña negra tiene como hábitat predilecto en la península el norte de Extremadura, zonas de bosque mediterráneo de, por ejemplo, el parque nacional de Monfragüe, donde existen 3 nidos localizados que he tenido la suerte de ver.

     
       Este ave es considerado uno de los taxones más primitivos de la familia ciconiidae, es algo más pequeña que la cigüeña blanca, con una altura de unos 95cm y una envergadura de 160cm. En su estado adulto, presenta un color negro en la zona dorsal, con reflejos irisados verde metálico, mientras que la zona ventral es blanca. Por lo demás es similar a la cigüeña común, con un pico algo más corto y un comportamiento parecido. Durante la reproducción es una especie solitaria, y en las épocas migratorias se une en bandadas que aprovechan las corrientes de aire otoñales para cruzar el estrecho de Gibraltar, huyendo de los gélidos inviernos europeos. En cuanto a su alimentación, la mayor parte de su dieta la componen anfibios y peces, debido a esto se instala en zonas cercanas a embalses o ríos, sincronizando sus épocas de nidificación (Febrero y Marzo) con la abundancia de éstos y el periodo de lluvias en la península. Actualmente se han censado unas 500 parejas reproductoras de esta especie, y gracias a la concienciación de la sociedad ante las especies amenazadas, este número se ha visto incrementado en los últimos años.


En otro orden de cosas, no quería despedirme sin antes recordar el extremadísimo abuso que están haciendo las empresas madereras del gran pulmón de nuestro planeta, el Amazonas, arruinando uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Así que os voy a pedir un favor, con suerte, hormiguita a hormiguita podamos hacer algo contra eso, visitad http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Amazonia/ y firmad, estamos a tiempo! 

miércoles, 15 de febrero de 2012

La visión de las aves: lo que nosotros no vemos.


Hoy quiero hablaros sobre un tema que estudié en la asignatura zoologia de vertebrados, y que me pareció bastante interesante para hacer un artículo sobre ello. Se trata de la visión de las aves. Los seres humanos creemos tener una gran visión, ya que prácticamente es uno de los sentidos más necesarios en nuestra vida. Podemos ver una enorme cantidad de colores, pero curiosamente, al lado de la visión de la mayoría de las aves, nosotros somos prácticamente "ciegos al color". ¿Qué quiero decir?, ¿A qué se debe esto?

Nosotros, los humanos, somos sensibles exclusivamente al espectro de luz visible. En los ojos tenemos tres tipos de células fotorreceptoras, llamadas conos, que nos permiten diferenciar los colores primarios (azul, verde y rojo) y sus derivados. ¿Pero qué ocurre con las aves? Pues bien, a diferencia de los humanos, las aves tienen cuatro tipos de conos, lo que les permite que, además de percibir la luz visible, también perciban la luz ultravioleta. Esto lleva consigo que tengan una concepción visual del mundo totalmente distinta a la nuestra, y les permite entre otras cosas, por ejemplo, encontrar animales y frutos entre hierbas y sitios donde a nosotros nos sería casi imposible distinguir nada.

 Pero lo que seguramente más llame la atención, y sea lo más interesante, es que aunque a nosotros nos parezca sorprendente la gran cantidad de colores que podemos apreciar en el plumaje de muchas aves, y la maravilla de paletas y patrones de color que poseen, lo que nosotros vemos no tiene nada que ver con lo que estos animales ven. Mediante una serie de estudios se ha descubierto que poseen en su plumaje una serie de pigmentos que producen una enorme variedad de colores que para nosotros son prácticamente inapreciables.

A pesar de ello, colores como rojos y amarillos en ultravioleta no han conseguido desarrollarlos, pero quien sabe si mediante el mecanismo de evolución llegarán algún día a conseguirlo.
Aquí os dejo una imagen que muestra lo explicado anteriormente, para que entendáis mejor todo lo dicho:

                               

Aquí os dejo un link donde podéis ver una serie de videos muy interesantes sobre la vista de las aves, por si queréis saber más sobre el tema, el inconveniente es que está en inglés, pero para el que entienda o se defienda con el idioma:
http://videos.howstuffworks.com/discovery/30496-the-ultimate-guide-birds-of-prey-bird-of-prey-vision-video.htm

viernes, 6 de enero de 2012

Ficha/Cuidados y mantenimiento de Agaporni: El pájaro del amor.



Se trata de un ave de la familia Psitácida (loros). Es comúnmente conocido como “Pájaro del amor” o “Inseparable”.
En libertad, estos pequeños loros viven en zonas clímáticas cálidas, como son África subsahariana, Tanzania, Kenia y Madagascar.
Existen diferentes especies, se clasifican entre si presentan un anillo ocular blanco (personata, fischeri, nigrigenis, lilianae) o si no lo presentan (canus, pullarius, taranta, swinderdiana, roseicollis).
Su tamaño va desde los 13 a 16cm. Son longevos, pueden llegar a vivir hasta 15 años.

Para aquellas personas que desean criar loros, los agapornis son los más recomendados (junto con las ninfas) para comenzar este aprendizaje. Para conseguir una buena domesticación, es aconsejable comprarlos con unos 15-20 días de vida.

¿Cómo comienzo su cuidado? ¿Qué come? ¿Dónde vivirá?
Haremos un nido, ya sea caja de zapatos con serrín o algodón, o una pecera pequeña también.
Durante sus dos primeros meses de vida se alimenta a base de comida especial para ellos. Se trata de unos polvos que mezclaremos con agua hasta obtener un mejunje con textura de natilla. Todo ello a temperatura ambiente. Para facilitar su toma, podemos dárselo en una jeringuilla. En cada toma podrá comer en torno a los 3-4ml, hasta notar que su buche está lleno.


Las primeras tomas serán 5 al día. Cuando tenga unos 25 días de vida, pasaremos a 4; en torno a 35 días, a 3. Cuando comienza a tener un mes de vida, podemos empezar a mostrarle mixtura de granitos, meterle en su jaula… para que se vaya familiarizando. Poco a poco veremos que en las tomas no come tanto, será buena señal si comprobamos que su falta de apetito se debe a que ya come solo sus pepitas y granitos.
Su jaula deberá tener una amplitud grande, en mi caso: 40x25x40.
A los dos meses de vez en cuando podemos darle alguna toma, pero ya prácticamente es independiente.
En los siguientes meses (hasta los 6) se encuentran en la adolescencia, un poco rebeldes, están aprendiendo cómo de fuerte pican, aprenderán hasta qué nivel están dañando con su picotazo, volarán por la habitación…
No olvidar nunca que precisan de higiene, tanto su jaula como él. Podemos bañarlo con un pequeño chorrito del grifo cayendo en nuestras manos, se acercará y se bañará solo.

¿Mi agapornis es macho o hembra?
Nunca estaremos al 100% seguros hasta ver su comportamiento en edad adulta (1año). Podemos intuirlo antes tocándole la pelvis, si se nota una cavidad grande es hembra, si es estrecha, macho. Con el comportamiento se ve mejor. Es hembra si en su estado de celo hace el “avioncito” y se rellena las plumas con serrín o trozos de periódico. Es macho si se frota con cojines, ropa, y puede llegar a regurgitar comida para “conquistar”.

Y si me voy de vacaciones y me lo cuida un familiar o amigo, ¿morirá de pena?
Puede que experimente tristeza porque no está con su amo. Lo que debe hacer la persona a su cuidado es colocar su jaula en una habitación donde haya gente y note que no está solo. Muy raro es que muera.

Como conclusión:
Estos pequeños agapornis son en general muy sociables y muy agradecidos. Con mucho tiempo libre y dedicación pueden llegar a hablar. Como canto, no tienen un canto muy definido en cautividad, pues piará como oiga a su dueño, una mera imitación de su habla o sus silbidos.

Como mascota, personalmente, la recomiendo mucho, siempre y cuando se tenga en mente todos los cuidados que necesita.