Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Tuatara: un "dinosaurio" vivito y coleando


¿A qué me refiero con "un "dinosaurio"(que conste que, obviamente, no lo es) vivito y coleando"? Pues bien, este animal es el reptil diápsido(*) vivo más antiguo. A pesar de parecer una iguana, no está emparentado con ella, pues sus parientes más próximos, evolutivamente hablando, vivieron hace ya aproximadamente 200 millones de años, siendo la única especie (en realidad existen 2 especies vivas de este género) del género Sphenodon, y del orden Sphenodontia.



Es endémico de islas de Nueva Zelanda, mide unos 70 centímetros y se alimenta principalmente de insectos, otros lagartos, y polluelos y huevos de algunas aves. Son reptiles solitarios y nocturnos, salen de noche a cazar mientras que por el día duermen.

Algunas curiosidades de este animal y que lo diferencia de casi todos los demás reptiles son:
· A diferencia de los demás reptiles, el tuatara carece de órgano copulador.
· Soportan temperaturas de 5ºC durante la hibernación, pero no aguantan altas temperaturas como la mayoría de lagartos, tortugas o serpientes. Temperaturas mayores de 25 ºC suponen la muerte del animal.
· A diferencia de otros saurios, viven una gran cantidad de años. No solo con eso, un tuatara criado en cautividad al que llamaron Henry fue capaz de tener descendencia (11 pequeños tuataras) nada menos que con 111 años (para más información sobre esta noticia: Click aquí ).

Como siempre, tenemos el problema de su extinción. Con la llegada de los humanos, casi acabamos con toda la especie, debido a la destrucción de su hábitat, y la introducción de mamíferos, como ratas, en su ecosistema. Además está el problema de su reproducción. Alcanzan la madurez sexual bastante tarde, a los 10 años más o menos, y las hembras entran en celo una vez cada cuatro años, y esto se quiera o no supone un problema a la hora de expandir la especie. Además, como con la mayoría de reptiles, el cambio climático puede provocar la extinción total de la especie, ya que los huevos pueden ser machos o hembras según qué temperatura tengan. A más de 22-23 grados, las crías siempre serán machos. Lo ideal son 21ºC para que haya un 50% de que salgan machos y un 50% de que salgan hembras(individualmente).



Otro ejemplo de como los humanos podemos acabar con todo, con una especie que ha aguantado 200 millones de años, en unos pocos cientos nosotros nos los hemos cargado prácticamente. Solo podemos esperar que no se extinga este maravilloso fósil viviente, ¡viejo compañero de los dinosaurios!





(*)Los diápsidos son una subclase de reptiles que se caracterizan por presentar, originariamente, dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular.

jueves, 9 de agosto de 2012

Camaleones pigmeos

Buenas! ya hacía tiempo que no me pasaba por aquí a escribir un artículo pero ya se sabe, el verano nos vuelve vagos.

El caso que hoy os traigo un curioso género de reptiles los Rampholeones, son camaleones pigmeos que miden de adultos 6 cm de los cuales 3 pueden ser de cola, una autentica miniatura de camaleones. Estos camaleones son  originarios de las selvas de montaña de África y a diferencia de sus otros parientes que viven en las ramas altas de los árboles estos viven en el suelo, entre la hojarasca por eso tienen un color marrón para camuflarse en el suelo.

Su alimentación se basa principalmente en pequeños insectos que pueda atrapar con su lengua pegajosa, que principalmente serán moscas, grillos y pequeñas cucarachas.

Son especies que se ven mucho en las tiendas de animales, pero no los compréis allí a no ser que os garanticen que son nacidos en cautividad, porque normalmente vienen de capturas masivas en las cuales a la hora del viaje muchos llegan muertos y es imposible saber la edad de los individuos y teniendo en cuenta que no son animales muy longevos pues es mejor asegurarnos de que es un animal nacido en cautividad y todos salimos ganando.



lunes, 25 de junio de 2012

Dos noticias: una muy buena y otra muy mala.

La buena noticia es que el UN PASEO POR LA ZOOLOGÍA VUELVE A ESTAR OPERATIVO! Ahora que por fin se han acabado los exámenes...Vuelven más artículos y seguramente algunos nuevos retoques que volverán a poner a punto el blog, para que sigamos disfrutando y aprendiendo de estos queridos "parientes" nuestros, los animales. A partir de esta semana comenzamos de nuevo a escribir todo aquello que nos gusta, inquieta, extraña, preocupa sobre el mundo de la zoología y queremos compartir con vosotros, como llevamos haciendo ya, prácticamente, medio año!!

La mala noticia... Ayer, 24 de junio, murió el ultimo ejemplar de Chelonoidis nigra abingdoni, una de las tortugas mas asombrosas de nuestro planeta y que habitaba en las Islas Galápagos. El último ejemplar, al que bautizaron como "Solitario George", murió de lo que parece ser un fallo cardíaco después de haber vivido unos 100 años. Después de muchos intentos de producir descendencia de esta especie apareando a Solitario George con hembras de otras subespecies muy similares, los resultados siempre fueron huevos no fértiles. Esto ha provocado que nuestro último superviviente y esperanza de la especie se ha llevado consigo su legado, y con ello, hoy, el mundo pierde un poco más de su abundante belleza.
Descansa en paz Solitario George.

lunes, 19 de marzo de 2012

Cocodrilos. La combinación de maña y fuerza.


En un documental vi una cosa sobre los cocodrilos que me llamó muchísimo la atención, y vengo a compartirlo con vosotros en un pequeño artículo.

En el documental contaban un viaje de unos científicos que montaron una campamento cerca de un río (ahora mismo si os digo la verdad no recuerdo donde era), para estudiar las especies que allí había y tal. Resulta que una noche, un cocodrilo atacó al campamento mientras dormían, e hirió a dos personas intentándolas arrastrar hacia el río(destrozó parte de sus cuerpos, aunque conservaron la vida) antes de que pudieran acabar con él.

Por lo visto, el cocodrilo llevaba acechando el campamento desde el agua durante una semana aproximadamente, analizando y estudiando los movimientos que habia en la base científica, viendo cuales eran los momentos con menos actividad, todo ello para encontrar el momento perfecto para el ataque por sorpresa. Los cocodrilos son animales con una gran memoria y bastante inteligentes, como podéis ver, a pesar de ser casi parientes de los dinosaurios, capaces de tender grandes emboscadas. Esperaron el momento oportuno hasta darse cuenta del momento en el que el campamento estaba totalmente indefenso. 

Otro ejemplo de la gran memoria de estos animales es el hecho de que cada año esperan en el río migraciones de peces (cuando miles de peces pasan por un punto concreto), o miles de ñues, búfalos y cebras que para completar su migración han de pasar por medio del río, lugar perfecto para que los cocodrilos se den el lote con estos grandes mamíferos.

Cabe mencionar, que en cuanto a su forma de cazar hablamos de un método muy estratégico: los cocodrilos hacen el conocido "giro de la muerte". Una vez en el agua muerden a la presa, y hacen giros de 360 grados arrancando grandes pedazos de carne de su presa. Para ello pueden llegar a combinarse un par o un trío de cocodrilos con una sola presa, actuando en grupo en estas ocasiones (a pesar de ser animales solitarios).


lunes, 27 de febrero de 2012

La serpiente Langaha madagascariensis


No se sabe mucho acerca de la biología de este raro animal, y tampoco se encuentra mucha información por internet. Se llama Langaha madagascariensis, es una serpiente venenosa de Madagascar y alguna que otra zona de África. Tiene un tamaño no muy grande comparado con otras serpientes, llegando a alcanzar casi un metro de longitud. Suele tener coloraciones marrones, y más claras en su parte ventral.


Es de hábito arborícola, camuflándose perfectamente entre las pequeñas ramas de árboles desde donde acecha a sus presas. Presenta una cabeza larga y estirada, con una extensión o apéndicé que parte de la mandíbula exterior, como bien se aprecia en las fotografías. Dicha característica sirve para diferenciar machos y hembras, ya que en machos el apéndice tiene una forma cónica, mientras que en las hembras este apéndice es más anchos, con una forma similar a la de una hoja. Esto provocó que en un principio se creeyera que los machos y las hembras eran especies diferentes. Se cree que este apéndice no tiene una función específica, más que para similar un perfecto camuflaje, siendo fácilmente confundidas con ramas.

 Esta serpiente presenta colmillos y glándulas venenosas en el interior de su boca, pero el veneno no es tan nocivo y tóxico como el de otras muchas serpientes, no representa ningun peligro para los humanos. No es un animal fiero ni agresivo, y prefiere escapar en los momentos en que se ve amenazada. En cambio, su veneno si puede ser muy nocivo para otros seres vivos, como son  pequeños vertebrados. Por ello, se alimenta principalmente de pequeños lagartos arborícolas, como por ejemplo, geckos. Tambien se sabe que llegan a comer pequeños anfibios como ranas y algún que otro invertebrado.

                   

Hay gente que mantiene en cautividad esta especie dentro de terrarios, pero no es muy común debido a que su alimentación es bastante costosa y no es fácil de ver en comercio. Aún así, se ha dado el caso de hembras capturadas que han puesto huevos en cautividad y han eclosionado con éxito. 
Os dejo un link con cierta información sobre 3 especies del género Langaha:
http://data.iucn.org/Themes/ssc/our_work/wildlife_trade/citescop13/pdf/SP_CdP13_Prop_28_Langaha_spp.pdf

viernes, 24 de febrero de 2012

'¿Imposibles? Já' - Basilisco.

¿Habéis oído eso de que hay un animal que camina sobre el agua? Pues sí, corretea por el agua, y muy feliz, por cierto. Se denomina basilisco, y no, no es una criatura mitológica que te asesina con la mirada. Es un lagarto del género Basiliscus del cual hay cuatro especies, cada cual más increíble, diferenciadas por la forma de la cresta y el color de su piel.

Os pongo un vídeo para mostrároslo, por si no os lo creéis, no sabéis de su existencia o simplemente, nunca lo habéis visto: Click aquí => Como Pedro por su casa.


Debido a esto son llamados los ‘lagartos de Jesucristo’. Caminan sobre el agua a distancias cortas debido a que tienen las patas posteriores modificadas de tal manera que aumentan la superficie de contacto con el agua como si fueran aletas al correr sobre ella, al caminar por tierra las enrollan. Pero todo varía con la velocidad, si cuando van por el agua aminoran la marcha, obviamente se hundirán y tendrán que nadar como todos los lagartos normales.

Mi favorito es el basilisco verde (Basiliscus plumifrons) que aparte de correr sobre el agua también es un estupendo nadador, pudiendo estar 30 minutos debajo del agua.

Precioso ejemplar de Basiliscus plumifrons.

Los machos tienen la cresta doble al contrario que las hembras. Su color, como su nombre indica es verde, aunque podemos observar diferentes tonalidades, pintas de color verde claro, blanco y algunas azuladas. Cuando alcanzan la madurez tienen franjas negras.

Son neviosos y activos, su cara expresa un poco de... como lo diría, enfado contínuo. Una mirada desafiante como la que más. Un animal digno de admiración y yo me levanto el sombrero ante él. Y ante su capacidad de correr sobre el agua.

Nunca te acostarás sin saber una cosa nueva, en este caso, que el Basilisco no es solo la serpiente gigante a la que se enfrenta el joven Potter en una de sus aventuras, no, es una lagarto real, un pequeño dragón que existe de verdad y no es ficción.

domingo, 12 de febrero de 2012

El cambio de color en los camaleones.

Todos sabéis lo que es un camaleón, y las historias que cuentan sobre ellos. Siempre se escucha que un camaleón cambia de color para camuflarse, pero esto es FALSO. Un camaleón no se camufla cambiando de color, si ocurre suele ser de casualidad. Para pasar desapercibidos lo que hacen es permanecer inmóviles, capaces de no mover ni un solo músculo en horas.

Para un camaleón el cambio de color es muy importante, pero este hecho tiene que ver con otro tipo de objetivo. El color de estos reptiles cambia según el estado de ánimo que tienen, la actividad sexual, el estado de estrés, la temperatura o la luz solar. Por ejemplo, colores oscuros quieren decir generalmente que el camaleón está estresado , y colores rojos llamativos quieren decir que está de mal humor y en posición defensiva para atacar (ejemplo de la especie de camaleón caliptratus, de la foto de la derecha). Además, colores oscuros implican una mayor captación de calor, mientras que colores claros producen efecto inverso.
El cambio de color es para ellos un medio de comunicación importante, como para nosotros el poder hablar. Una hembra es capaz de expresar cuando está receptiva mediante colores anaranjados, y tambien puede indicar lo contrario mediante otra secuencia de colores. Este hecho depende de la especie del camaleón.

Foto de http://www.camaleones.es/, autor: Nani.

¿Cómo cambia de color la piel de los camaleones?

Pues la piel de estos reptiles presenta unas células especiales, llamadas células cromatóforas, en varias capas de la dermis y por debajo de la epidermis externa. Estas actúan como filtros de colores, con pigmentaciones amarillas y rojas. Debajo de la capa de cromatóforos hay otras capas con guanóforos,  que reflejan el color azul de la luz incidente. Para dar un color verde, por ejemplo, el amarillo de los cromatóforos "se mezcla" (para que lo entendáis) con el reflejo azul de los guanóforos, dando lugar al color verde. Además, debajo de estas capas encontramos melanóforos, que contienen melanina, que regulan el brillo. Todas estas células, mediante la contracción o la extensión de las capas, da lugar a los distintos patrones de colores, intensidad y brillo de la piel de estos increibles animales.

Como datos interesantes que quepan mencionar, los camaleones cuentan con una gran variedad de formas y tamaños. Podemos encontrarlos desde los 2 o 3 cm en tamaño adulto, hasta los 60 cm en la especie más grande. Algunos poseen cuernos que utilizan para la lucha y rivalidad entre machos, como el camaléon de Jackson:


Estos animales pueden mantenerse en cautividad (en terrarios, y solo algunas especies), con unas condiciones adecuadas y óptimas para ellos. A nivel personal, me encantaría tener uno, ya que me maravillan, pero hay que tener en cuenta las condiciones en que debemos mantenerlos, y que estos reptiles son de los más delicados de mantener debido a la voracidad, un espacio considerable, y una necesidad de ventilación y humedad que no consigue fácilmente. Antes de adquirir un animal hay que tener en cuenta las condiciones en las que podemos mantenerlos, para poder darle una vida óptima dentro de los límites de la cautividad.

Espero que os guste el artículo y os parezca interesante.
¡Un saludo!

domingo, 22 de enero de 2012

Cuidados y mantenimiento: Denuncia al ignorante cuidado de tortugas.

Bueno pues tenía ganas de hacer una entrada sobre este tema, intento sacar tiempo de donde puedo pero apenas tengo. Quería hablaros sobre el cuidado de tortugas muy comercializadas desde hace años como son las Trachemys scripta scripta o Trachemys scripta elegans o las del género Pseudemys y Graptemys (estas últimas algo menos frecuentes).

Graptemys                                                                     Trachemys

   
Pseudemys

Estas tortugas son muy comunes en tiendas, especialmente las Trachemys, y se venden con gran facilidad generalmente entre niños o chavales que tienen capricho de tener una mascota y les dicen a sus mamás que las compren, y como son bastante baratas, y tan chiquitinas (no os engañéis, lo que venden son crías), la mamá se la compra. Los de la tienda te dicen que les compres gammarus (esos botes con gambitas secas) y una "islita" y ahí viven de lujo.
Esto es totalmente INCORRECTO.
Para empezar las Trachemys (o tortugas de florida), son tortuguitas que llegan a alcanzar un tamaño monstruoso (unos 20-30 cm dependiendo del sexo, siendo mayores los machos). Si queréis echar cuenta coged una regla de 30cm y comprobarlo. Una tortuga de estas dimensiones no es fácil mantenerla en una casa, debido a que un acuario para un adulto sería de un tamaño bastante grande (para que estuvieran agusto un 130cm de largox50cm de anchox50cm de alto). Quiero que tengais en cuenta por lo tanto, que las "islitas" que venden en tiendas, NO SON ADECUADAS para este animal.

Debéis comprarles un acuario acorde a su tamaño, e ir cambiándolo a medida que van creciendo (o comprarte uno grande desde el principio y ya está). VIVEN CASI COMPLETAMENTE EN EL AGUA. Solo salen para tomar el sol o para la reproducción, por ello han de vivir en un acuario y no sueltas en un jardín. Si se quiere mantener de forma económica, se pueden comprar tupper de los chinos que son grandes y mantenerlas ahí cuando son pequeñas (cuando crecen eso se le queda chico).También cabe destacar que estas tortugas son bastante sucias, y te dejan el agua hecha un asco en poco tiempo. Lo mejor para mantenerlas es tener bastante espacio exterior y tener un pequeño estanque, con rocas para que puedan solearse.

Img sacada del elestanque.com

El siguiente tema que aclarar es la alimentación. La comida gammarus está bien como alimento
complementación, pero no como dieta base. Las tortugas de florida son bastante voraces, y siendo crías son carnívoras. A medida que van creciendo van teniendo una dieta omnívora y comiendo vegetales.
Cuando son pequeñas se alimentan básicamente de crustáceos pequeños, larvas de anfibios, o insectos. Nosotros debemos darles de comer (aparte del gammarus como COMPLEMENTO), unas tres veces por semana, carne de pollo o ternera y pescado. También complementar la dieta con cosas que contengan alto nivel proteico, como lombrices o gusanos de la miel, espolvoreados todos dos veces por semana con suplemento vitamínico y cálcico. Cuando crecen puede incluirse en su dieta, aparte de todo esto, lechuga y alguna fruta no cítrica tales como el platano.

El siguiente punto a tratar es que las tortugas son reptiles, y aunque parezca una tontería, es muy importante tener en cuenta esto por dos puntos fundamentales:
  • El primero, esque son de sangre fría (no pueden regular su temperatura corporal), con lo cual el agua debe estar a una temperatura de entre 18ºC y 24ºC. Si la mantenemos en interior durante todo el año debe estar unos grados más altos. Esto permitirá a la tortuga un crecimiento más adecuado. Se puede conseguir mediante calefactores.
  • El segundo, esque necesitan la luz solar, para evitar enfermedades y sintetizar sin problemas la vitamina D3,  que permite la absorción correcta del calcio. Para ello tenemos dos opciones, mantenerla en exterior en una zona donde de el sol, o mantenerla en interior con tubo o bombilla UVB/UVA que imitan la luz del sol. Las luces de bombillas normales no valen. Os dejo una foto a modo de ejemplo del acuario, con el foco arriba:
Foto de "pimienta" de wikifaunia.com
Estos animales por ser tortugas no merecen un trato inadecuado o peor que el que se le da a un perro o un gato. Cuando se adquiere un animal hay que ser responsable, es un ser vivo y como tal merece una vida digna, dentro de lo que cabe al tenerlo en cautividad. Es muy típico el "maltrato" de estos animales por ser cuidados por niños o por mera ignorancia de sus cuidados. Debido a esto suelen coger enfermedades y no llegar al estado adulto. Un ejemplo muy común de tortugas enfermas son aquellas que presentan párpados hinchados, lo que les lleva a no poder abrir los ojos; una falta de apetito notable, una disminución de la velocidad en el crecimiento, o el tacto blando del caparazón. Estos síntomas suelen ser debidos a un mal estado del agua (debe estar limpia y a pesar de tener un filtro, debe cambiarse el agua cada vez que se vea sucia), falta de calor o de luz solar, y una mala alimentación (generalmente por alimentar únicamente con gammarus). Si presentan estos síntomas debéis llevarlas al veterinario y que os recomiende que hacer, pero os dirá básicamente que les deis vitaminas y las mantengáis tal y como he ido diciendo.

Por último, decir que debido al gran número de tortugas de esta especie que se venden al año, y a que la mayoría de la gente cuando se hacen grande se deshacen de ellas, están ocupando gran parte de nuestros ríos y pantanos, acabando con otras especies autóctonas de nuestro pais tales como el galapago (Mauremys leprosa). Esto es culpa del poco respeto hacia el medioambiente de tiendas animales y a la gente que compra sin informarse antes de los cuidados de un animal, y hay que evitar esta situación a toda costa.
Si quieres uno de estos animales, hay muchos lugares de adopción en España donde te puedes llevar adultos de estas bonitas tortugas, y así evitando las granjas de supercría para vender. Os dejo un link donde podéis informaros más del tema de la adopción: http://www.infotortuga.com/adopcion_tortugas.htm

Es muy importante todo esto, tanto para las tortugas de florida (o Pseudemys y  Graptemys) como para la fauna autóctona de nuestro pais. Y sobre todo, si quieres tener un animal, has de tener en cuenta resumidamente los siguientes aspectos:
  1. Informarte antes de los cuidados básicos.
  2. Ser responsable y darle una vida digna, que la merece como tú o cualquier otro ser vivo.
  3. Pensar en las condiciones en las que puedes mantenerlas cuando llegue a estado adulto, para no soltarlas luego. Si no tienes espacio, hay otras especies de tortugas más pequeñas que puedes mantener fácilmente.
Creo que no se me queda nada en el artículo, si alguien ve que falta algo o tiene dudas, que deje un comentario diciéndomelo. Espero que os halla servido o al menos concienciado de todo este tema. Y si veis a alguien que las trata de forma incorrecta, o quiere comprarse una o adquirirla de cualquier otra forma, enseñadle como se cuidan y el respeto que merecen.
Un saludo!!

miércoles, 11 de enero de 2012

Curiosidades animales: Caza y defensa de dos carismáticos reptiles

Hoy os traigo dos animalitos, en concreto dos reptiles, la mar de curiosos. Uno es una tortuga que tiene una habilidad para cazar que es digna de mención. El otro es un lagarto que usa una de las más extrañas formas de defenderse.
Empezamos con la tortuga. Hablo de la Macrochelys temminckii, una de las mayores tortugas de agua dulce del mundo (se dan casos de que ha llegado medir 80cm), que tiene un aspecto que parece sacado de Jurasicc Park.

Pues bien, esta tortuga tiene una habilidad para cazar peces muy curiosa y efectiva. Presenta una lengua con forma de gusano. Para cazar peces, se mantiene inmóvil en el fondo del agua, con la boca abierta y meneando la lengua como si de un gusano se tratase. Los peces al verlo, van a comerse el "gusano" y cuando están dentro de la boca, la tortuga cierra la boca con una velocidad y fuerza sorprendente, atrapando al pez.
Os adjunto una foto de la extraña lengua:
Y os dejo tambien un video que merece a pena ver de como se zampa a un pez:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El siguiente animal del que quería hablaros se trata de un pequeño lagarto, del genero Phrynosoma .

Se trata de un pequeño reptil de unos 8-12 cm con una gran cantidad de espinas y cuernos en su cuerpo que se encuentra en desiertos de México.
De este animal se puede sacar en claro lo de "el mejor ataque es una buena defensa". Tiene varios métodos de defensa que ponen díficil su caza a cualquier depredador. Para empezar se mimetiza perfectamente con el medio, y es muy difícil de ver. Pero si llega a ser visto, el gran conjunto de espinas y cuernos de su cuerpo hace que sea algo díficil de coger y masticar.
Pero quizás, lo más sorprendete de este animal, esque tiene una de las habilidades mas extrañas de defensa en el reino animal. Es capaz de expulsar sangre por los ojos como si de una pistola de agua se tratase. Esto es debido a unas glándulas que posee en el ángulo interior de los ojos. Esta defensa suele emplearla contra coyotes, perros o lobos, disparando hacia sus ojos y bocas, provocando la huida de éstos. Seguramente tenga también un sabor bastante desagradable.


Aquí os dejo un video de como lanza el chorro de sangre al depredador que intenta darle caza..

domingo, 8 de enero de 2012

Ficha de Varanus komodoensis (Dragón de komodo)



Os presento uno de mis animales preferidos, un dinosaurio viviente: el dragón de komodo, de la familia de los varánidos. Se trata del mayor lagarto (y no reptil) del mundo, con una longitud media desde 2 a 3,5 metros.  Es endémico de algunas islas de Indonesia central, y es una especie amenazada, debido, como de costumbre, a la actividad humana.

En cuanto a sus características, es un animal diurno (caza durante el día), y como a cualquier lagarto, le gusta tomar el sol, aunque evita el sol de mediodia, refugiándose en madrigueras construidas por sus poderosas patas. La dentición de un dragón de komodo es semejante a la de los tiburones, ya que se renuevan cuando pierden algun diente. Sin embargo, sus dientes no están hechos para masticar, por lo que tambien posee una tremenda capacidad de ingestión, tragando enormes partes de sus presas casi enteras.
Aunque parece un lagarto bastante torpe, es muy ágil. Sorprendentemente es capaz de escalar árboles con relativa facilidad, y presenta una capacidad notable de natación.

Se trata de verdaderas máquinas depredadoras debido a varios factores:
1. Su gran tamaño, mayor que casi cualquier otro animal en su ecosistema.

En esta foto se puede comprobar el enorme tamaño que alcanzan.

2. Su velocidad de reacción. Aunque parezcan animales lentos y pasivos, son tremendamente rápidos a la hora de morder o dar un coletazo.
3. Su mortífero modo de cazar. A pesar de ser generalmente carroñeros, son capaces de prender emboscadas en grupos a sus presas. Las muerden, y dejan que se desangren y el veneno de sus mandíbulas haga efecto. Ellos se limitan a seguir la presa hasta que muera, guiandose por su gran olfato (presencia de una lengua bífida, como las serpientes).

Un tema popular que gira entorno a este animal es su mordedura. Se decía que el dragón de komodo presenta un gran número de bacterias en su boca, a las cuales es inmune, y que, al morder, provoca en la presa una tremenda infección que acaba matandola poco a poco. Sin embargo, se ha descubierto hace poco que esto no es del todo cierto. Nuevas investigaciones afirman que la infección no es provocada por una serie de bacterias, sino que el propio dragón tiene glándulas salivales modificadas muy complejas, es decir, posee su propio veneno:
"La hipótesis de que el dragón de Komodo mata utilizando habitualmente la bacteria oral es incorrecta", afirma Stephen Wroe, coautor del nuevo estudio e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia. "El dragón es verdaderamente venenoso. Tiene glándulas salivales modificadas que producen anticoagulantes y vasodilatadores, lo cual, en combinación con la dentadura y los músculos craneales del dragón, le permite matar a animales grandes a través de una pérdida rápida de sangre".
Si están interesados en mas información: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030709c.html

En cuanto a su reproducción, alcanza la madurez sexual entorno a los 5 años (es decir, hasta los 5 años no puede reproducirse). Son animales solitarios excepto en las épocas de apareamiento, que suelen ser durante los meses de julio y agosto, siendo la puesta de huevos en septiembre. Ponen unos 20 huevos y los incuban durante 7 u 8 meses. Las crías se pasarán gran parte del tiempo en árboles, para evitar los depredadores y los propios komodos adultos (que pueden ser caníbales).
Algo curioso en cuanto a su reproducción, esque es de las pocas especies de vertebrados con capacidad de reproducción por partenogénesis, es decir, que las hembras pueden poner huevos  ellas solas en situaciones de ausencia de machos.

Cabe mencionar que debido a su majestuosidad y rareza, se han vuelto comunes como "atracción" para turistas, en parques y zoologicos. Esto realmente es un problema para la especie, ya que es dificil sacarlo adelante, y si se hace, se acostumbran a la falta de caza, volviéndose animales vagos, pobretones y más mansos. Aquí dejo un ejemplo:

 A parte de que normalmente viven en espacios muy pequeños para lo que realmente necesitarían. Por otra parte..es una oportunidad maravillosa para los que amamos a estos animales el poder verlos en persona. Yo vi dos ejemplares en el zoólogico de Lisboa, y realmente dan pena las condiciones en que están, pero me flipé mucho viéndolos.
Por útlimo decir que hay varios documentales en internet sobre estos animales, y no cuesta mucho encontrarlos.
Y esto es todo!

Quería agredecer a Frank Cuesta (o Frank de la jungla), por pasarme las fotos del artículo y apoyarnos con el blog. Un abrazo enorme desde Badajoz.

viernes, 6 de enero de 2012

Ficha/Cuidados y mantenimiento de Eublepharis macularius (Gecko Leopardo)

Este tipo de Gecko habita en las zonas desérticas y llanuras áridas de Oriente Medio (Afganistán, India y Paquistán).
Se trata de un reptil de la familia gekknonidae, que fue descubierto en 1854, y debido a su gran facilidad de mantenimiento y reproducción en cautividad se viene utilizando como mascota en los últimos tiempos.


En cuanto a su descripción, nos encontramos ante un gecko de hábitos más bien nocturnos, permaneciendo escondido a lo largo del día en una cueva húmeda o algo similar. Es comúnmente conocido como gecko leopardo,
debido a que el patrón de su piel recuerda al de este animal, aunque existe una inmensa cantidad de variedades cromáticas.
Puede alcanzar un tamaño aproximado de entre 18 y 24 cm, presentando un cuerpo más o menos robusto, que se estrecha en el inicio de la cola, para después volver a engrosarse, debido a que en ésta se encuentra una reserva de grasa y demás nutrientes, que son empleados en épocas de escasez. La cola tiene la capacidad de auto seccionarse en caso de peligro, y una vez desprendida sigue dando espasmódicos movimientos, con lo que el atacante dirige su ataque a la cola, pudiendo el gecko emprender una huida segura; con el tiempo la cola vuelve a regenerarse, aunque adquiere unos tonos pálidos, teniendo poco que ver con la original. El grosor de la cola resulta un práctico indicador del estado de salud de nuestro gecko.
Posee unos parpados móviles y completos, a diferencia de otros muchos geckos, lo que permite la correcta lubricación de los ojos. Unas extremidades fuertes y adaptadas a la vida terrestre, que terminan en 5 dedos en forma de garra, y carecen de almohadillas adhesivas, impidiendo que puedan trepar por superficies lisas. Su piel es tersa, salpicada irregularmente de escamas tuberculares o pequeños granitos.
En lo que a su comportamiento se refiere, como hemos dicho anteriormente se trata de un animal nocturno, sin embargo, puede presentar cierta actividad durante el día. El gecko es un animal gregario, que en el medio natural vive formando colonias, con lo que si las dimensiones del terrario lo permiten, podemos tener varios ejemplares. También resulta una buena mascota debido a su gran docilidad, el gecko leopardo es un reptil que puede ser manipulado sin ningún tipo de problemas (mordiscos, carreras inesperadas...).

En cuanto a su alimentación, es estrictamente insectívoro, y puede ser alimentado con grillos, tenebrios, cucarachas u otro tipo de pequeño insecto, siempre que estén vivos, ya que lo que llamará su atención será el movimiento de éstos. No hay que olvidar que la mayoría de los reptiles que tenemos en casa precisan de una dosis extra de Calcio y Vitaminas, que pueden ser fácilmente adquiridas en cualquier tienda especializada. Añadiremos esta aportación alimentaria empapando alguno de los insectos que nuestro gecko vaya a ingerir. Respecto a la dosis, suministraremos alrededor de 3 ó 4 grillos pequeños (u otro insecto) diarios a un ejemplar de corta edad, dejando libre un día a la semana. Los ejemplares adultos precisan de una mayor cantidad de alimento, con lo que los grillos en este caso serán de mayor tamaño, y podremos variar el número de éstos que comerá nuestro gecko (Unos días 3, otros 5, otros 2...).
Respecto al terrario, es necesario que éste sea amplio, sin embargo, no tiene porqué ser alto, debido a que no tiene la capacidad de trepar. Con un terrario de 60x60x40 cm será suficiente. Estos animales no son muy exigentes con el sustrato, pero cabe mencionar que es mejor no utilizar arena, ya que puede ser ingerida por el gecko y dañar su tracto intestinal. En mi opinión, la fibra de coco o la turba dan muy buen resultado, aunque como curiosidad, el color de los geckos será más brillante e intenso si están sobre sustratos claros. Debemos añadir un bebedero plano, una cueva húmeda donde pueda ocultarse, y algún tronco o pequeña planta si deseamos. La temperatura debe oscilar entre unos 26º por el día y 21º por la noche, además, colocaremos una zona más cálida, entorno a 32º para que el gecko pueda realizar bien la digestión (Podemos poner en esta zona un sustrato con menor grosor) personalmente he optado por colocar una manta térmica, y, mediante un temporizador programarla a intervalos por la noche, y fija por el día. Debemos tener en cuenta que estas temperaturas son medidas en el suelo, no nos interesa la temperatura ambiente, ya que no son geckos arboricolas. La humedad la conseguiremos pulverizando el terrario, y debe estar entre un 30% y un 40%, sin olvidar que son animales desérticos, y el exceso de humedad puede ser perjudicial.

Dimorfismo sexual: Se puede distinguir el sexo de estos animales observando que los machos presentan poros preanales o hemipenes, y las hembras carecen de ello.























Personalmente, cuidar de el Gecko leopardo desde que lo tengo ha sido una experiencia fascinante, que recomiendo a todas los amantes de los animales.
Aquí podéis encontrar más información acerca de este reptil y sus variedades cromáticas.

jueves, 5 de enero de 2012

Ficha/Cuidados y mantenimiento de Rhacodactylus ciliatus (Gecko crestado)


Es un reptil que habita en Nueva Caledonia, de la familia Gekkonidae.
 Este curioso animal se creía extinto hasta que se redescubrió en 1994, llegando a pasar ahora a ser uno de los reptiles más comercializados entre los amantes de la herpetología, con una gran variedad de colores.
En cuanto a sus características, se trata de un gecko de hábitos nocturnos que vive en zonas húmedas, de tamaño no muy grande (entre 16 y 25 cm) denominado con el pseudonombre de “gecko crestado” por unas espinas que presenta desde los ojos hasta prácticamente el final del tronco. Como la mayoría de los geckos, posee la capacidad de escalar casi cualquier superficie gracias a sus patitas con laminillas digitales, que actúan como ventosas.
Como muchas especies de reptil, posee una cola de la que puede desprenderse si se siente amenazado (proceso denominado autotomía). Presenta unos ojos muy grandes, con pupila vertical, que aumenta o disminuye de grosor para permitirles ver en la oscuridad. El tacto que tiene es algo semejante al terciopelo, uno de los únicos reptiles con este tacto, muy suave y agradable.  Si tienes la oportunidad de tocarlo, hacedlo, es una pasada.
La alimentación es insectívora, comiendo desde grillos hasta moscas, gusanos, etc. A parte, algo curioso de este gecko, es su pasión por la fruta dulce, platano, manzana…
Su gran comercialización y el criado en cautividad de los últimos años ha provocado la gran variedad de fases de esta especie. Los hay con una gran variedad de colores, con espinas y sin espinas, con manchas y sin ellas..Cada ‘fase’ tiene un nombre, por ejemplo: “harlequin”, “nominal”,  “dálmata”, “pinstripe”, etc.
Son dioicos, es decir, presentan diferencias morfológicas entre macho y hembra. Para diferenciarlos, hay que observar la presencia o no de hemipenes en la parte ventral, justo encima de la cola. Se vería un mayor abultamiento. Si es así, se trataría de un macho, si no, de una hembra.
Imagen sacada de reptilur.com .
A la izquierda, un macho, y a la derecha, una hembra.


Si estás pensando en tenerlo como “mascota”, y no tienes mucha experiencia con geckos, es una buena opción, ya que aguantan bastante bien los cambios de temperatura y no son muy exigentes. Si queréis animaros, aquí va un resumen de los cuidados básicos:
En cuanto al terrario,  un  50x50x80 (siempre necesitan más altura que largo) estaría bien para una pareja. La decoración debería tener lianas y ramitas para poder escalar, y corcho, ya que se sienten agustos en él, y en cuanto a plantas, algunas que aguanten bien la humedad, como por ejemplo el potos. La humedad debe ir entorno al 70-90%, que se puede conseguir con sustrato húmedo, plantas, y rociando el terrario. La temperatura debe estar entorno a los 22-26ºC durante el día, y 18-20ºC durante la noche. La alimentación uno o dos días alimento vivo (insectos) y los demás pueden ser a base de potitos. Todo con su suplemento vitamínico y cálcico adecuado.
Lo mejor de estos simpáticos geckos es el comportamiento, que, generalmente, es dócil y manso frente a la manipulación. Puedes cogerlo sin problemas, aunque lo conveniente es dejar que se te suban ellos a las manos. Esto puede ocurrir o no, cada animal es un mundo. Mi opinión personal es que si tienes ganas de un gecko, prueba con este, no te arrepentirás.