Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

El melanismo

Muy buenas a todos, yonkis de la zoología. Hoy vengo a hablaros del melanismo porque un 'Anónimo' ha dejado este comentario en un artículo sobre el albinismo:
'Me gustaría conocer acerca de la contraparte o antónimo del albinismo cuando presentan exceso de pigmentación, por ejemplo, los jaguares negros, que usualmente les dicen pantheras.'
Antes decir que 'panthera' es un género de mamíferos felinos del que forman parte los tigres, leopardos de las nieves, jaguares, león y leopardos. Bien, dicho esto y respondiendo al comentario, que para eso estoy yo aquí, explicaros, como muy bien dice el señor Anónimo, lo contrario del albinismo, que en este caso se denomina melanismo.

El melanismo es un exceso de pigmentación oscura en los organismos, esto eleva los niveles de melanina lo que le da un característico color oscuro a los pelos, plumas, escamas, etc. Básicamente son mutaciones en diversos genes.



Puede relacionarse con la adaptación al medio, cuando un animal sólo busca adaptarse para sobrevivir y poder reproducirse, ya que, el color oscuro les ayuda a esconderse de los depredadores y ser casi invisibles para ellos, y también al contrario, un depredador con melanismo puede cazar en la oscuridad sin ser visto. Obviamente este proceso de adaptación ha durado muchísimos años y nos ha dado animales tan bellísimos como la pantera negra, que normalmente son el leopardo (Panthera pardus) o jaguar (Panthera onca). Hay muchísimos animales con melanismo, desde mamíferos, pasando por reptiles, peces e incluso pingüinos.


Destacar también el melanismo industrial, que es la aparición de especies de lepidópteros oscuros en zonas urbanas. Por ejemplo, en Biston betularia, es un caso muy famoso sobre la evolución.


Y esto es todo, amigos. Espero que os haya resultado curioso, y quién sabe, quizás algún día podáis usarlo para ligar.

domingo, 11 de marzo de 2012

El curioso parecido entre el Olm y el Ajolote.


Fotos: La superior es la del Ajolote, y la inferior es la del Olm.

Hoy vengo a hablaros sobre dos anfibios bastante interesantes, que a pesar de vivir muy lejos, presentan unos parecidos razonables. Se trata del ajolote (Ambystoma mexicanum), endémico de México, y del Olm (Proteus anguinus), que habita en cuevas de Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina. Como podéis ver, no habitan ni próximos el uno del otro, y tampoco son de la misma familia. Aún así, el capricho de la evolución ha hecho que presenten una anatomía bastante parecida.

Ajolote

El Ajolote (o axolote) habita en lagos, canales, y ríos de México, pero en los últimos años el hombre lo ha ido introduciendo en otros hábitas. No es difícil encontrarlo en acuarios aquí en España, ya que suelen ser comunes en el comercio de anfibios (yo los he visto por unos 20€). ¡¡NO COMPRÉIS un ajolote que haya sido capturado!! Informaos antes de si ha sido criado en cautividad, ya que este animal está bastante amenazado, no solo por su captura para venderlos como "mascotas", sino también para fines médicos, debido a la alta capacidad regenerativa de este animal.

Llega alcanzar más de 20 cm,  con una cola con una cresta vertical, que facilita la natación del animal. Presenta branquias, pero además de eso, presenta sacos pulmonares, con los que puede coger oxígeno de la superficie.

Presentan un comportamiento tranquilo, excepto a la hora de alimentarse, que entren en frenesí y pueden llegar a morderse unos a otros. Se alimentan de insectos, gusanos, renacuajos e incluso pequeños peces. En internet podéis encontrar bastantes fichas sobre el cuidado de este animal en cautividad, pero como ya he dicho, ¡¡¡que no sea capturado ilegalmente!!!

Olm


Pasemos a hablar del Olm, otro anfibio no tan amenazado como el Ajolote. Es el único representante del género Proteus, y se piensa que una de las especies más primitivas de los anfibios. Vive en el agua de cuevas, respirando mediante branquias. Tiene un cuerpo alargado que llega a los 30 cm de longitud (se han dado casos de hasta los 40 cm). A pesar de otros anfibios, presenta unas extremedidades muy reducida en comparación con el cuerpo, con  tres dedos en las patas delanteras y dos en las traseras (con respecto a los cuatro delanteros y cinco traseros normales en la familia).

Presenta unas agallas a forma de plumas rojas en la cabeza, que les sirve para respirar (igual que en los ajolotes, pero más pequeñas). ¿Por qué son rojas? pues por que estas agallas presentan un gran número de vasos sanguíneos para extraer el oxígeno del agua. Además tiene pulmones rudimentarios, pero su respiración se basa principalmente en las branquias.

La vista está menos desarrollada que en el Ajolote, debido a que habita en cuevas subterráneas, y la visión es de poca utilidad. Pero para compensar este hecho han ido desarrollando otros órganos sensoriales para facilitar su vida en cuevas. No es que no tengan ojos, sino que sus ojos permanecen debajo de la piel. Ademas la glándula pineal contiene células fotorreceptores. La parte delantera de su cabeza presenta a parte receptores químicos, mecánicos y eléctricos. Es capaz de detectar en el agua compuestos orgánicos en concentraciones muy bajas. Cabe destacar la presencia de un nuevo tipo de órgano sensorial descubierto recientemente, el cual, según los científicos,  sirve para orientarse mediante el campo magnético terrestre.

Como curiosidades, podemos mencionar que antiguamente se creía que los Olms, eran crías de dragones, y que un espécimen puede llegar a estar 10 años sin alimentarse, según estudios científicos y experimientos controlados, una verdadera locura, cuando su vida media se estima que está entorno a los 60 años.

Como conclusión, volvemos a observar el efecto de la evolución en distintas especies, tan parecidas, pero a la vez tan diferentes. Especies que habitan en climas diferentes, en lugares diferentes y a muchos kilómetros de distancia, ¿cómo pueden llegar a parecerse tanto? ¿Casualidad? ¿Eran la misma especie y se separaron hace miles de años dando lugar a dos especies distintas? Os invito a reflexionar sobre ello.

domingo, 4 de marzo de 2012

Evolución del comportamiento de Avispas y Abejas


Todos vemos a las avispas y abejas como bichos zumbantes que a muchos les dan miedo, el temor a sus aguijones y mordiscos hace inmediato su rechazo, sobretodo si somos alérgicos a su veneno.

Pero lo que no conocemos o ignoramos es su evolución, una evolución ligada a la aparición de las flores y las estaciones, y eso es lo que voy a intentar explicaros en la próxima entrada. 

Las avispas son las antecesoras de las abejas modernas, su aparición tiene lugar en el Cretácico mucho antes de que aparecieran las primeras flores, por lo tanto no se alimentaban de polen ni néctar sino que se alimentaban de otros insectos siendo unas cazadoras excepcionales las cuales muchas han llegado hasta nuestros tiempos. 

La avispa de la arena (Ammophila sabulosa) es una especie de avispa solitaria. Se puede poner como un ejemplo primitivo, ya que es una cazadora muy efectiva. Su principales presas son orugas, las cuales no tienen nada que hacer contra un depredador equipado con un gran aguijón. La avispa clava su aguijón varias veces en la cabeza de la oruga para inmovilizarla y luego la arranca de la rama donde esté para llevársela a su nido. Su nido consiste en un agujero en el suelo ensanchado en el centro creando así una cámara, esta cámara será una cámara de cría, en ella depositará las larvas de orugas y dentro de las orugas pondrá sus huevos para que sus crías devoren desde dentro a las orugas. Por si todo esto no fuera impresionante, el veneno de la avispa tiene componentes que evitan la descomposición y la avispa es capaz de recordar donde hizo el nido aunque haga dos o tres más, sabe donde ha depositado los huevos. Después de realizar todo este ritual, la avispa muere, ya que es incapaz de almacenar alimento para ella. 


La abeja constructora roja (Osmia rufa) es una especie de abeja solitaria de aparición más tardía de las avispas ya que se alimentan de polen. Se trata de una especie de comportamientos muy parecidos a las de su antecesora. La avispa hace un agujero en un tronco gracias a sus mandíbulas que utilizará como nido para sus huevos, pero en este caso divide el nido en varias celdas separadas por barro. En cada celda depositará el polen que recoge en su abdomen y no es poco, esta abeja en un ciclo de cría recoge 20.000 veces más polen que las abejas mielíferas. Mezclará el polen con una cantidad de néctar determinada y pondrá un huevo en cada celda para que sus crías se alimenten de esta mezcla tan energética. Otra vez, después de que la hembra concluya el ciclo reproductivo muere.


Ahora la abeja cortadora de hojas (Megachile centuncularis) es otra especie de abeja solitaria muy curiosa. Odiada por muchos jardineros y agricultores porque destrozan las hojas de muchas plantas, en especial rosales y glicinas ya que tienen cierta predilección sobre estas y son capaces de defoliar una pequeña planta sin mucho problema. Pero, ¿qué hacen con las hojas que cortan? ¿Se las comen? ¿Es el alimento para sus larvas?. Ni mucho menos, utilizan estas hojas para la creación de sus nidos los cuales se suelen situar en agujeros redondos, normalmente es de origen natural pero si tenemos una maceta colgada, podrá utilizar los agujeros de drenaje de estas para construir su nido el cual da forma masticando las hojas ya que su saliva tiene efectos parecidos al cemento quedando las hojas unidas fuertemente.


Los abejorros (Bombus sp.), estamos ante una familia social ya y un sistema social tiene sus ventajas claro está y estos abejorros saben como aprovecharlo en cierta manera. La historia de un abejorro comienza cuando una hembra tiene que buscar un agujero en el suelo, ya que al contrario que muchos de sus ancestros que podían escavar, estos no pueden y tiene que buscar un agujero y defenderlo de posibles competidores de su misma especie. Una vez establecido en uno comienza la creación de pequeñas celdas de barro en las cuales depositará los huevos, la hembra tendrá que mantener a estos huevos y a las larvas después de que estos eclosionen con polen y néctar de las plantas cercanas al nido, por lo tanto estamos ante la primera especie de avispa que no abandona su descendencia y esto tiene numerosas ventajas, ya que una vez que surgen los primeros abejorros hembra estas se quedan en el nido de la madre ayudando a la cría y mantenimiento de sus hermanas. Hasta aquí podríamos decir que el comportamiento de estos abejorros y las abejas modernas son muy parecidos pero no, ya que estos abejorros no son capaces de almacenar el suficiente alimento para pasar el invierno y mueren.




Avispón gigante asiático (Vespa mandarinia) es una especie que habita casi toda Asia extendiendose hasta partes de Rusia e incluso se han observado poblaciones en países europeos ya. Esta especie es una especie social, como en la mayoría de las especies sociales, comienza con una reina que creará una colmena con celulosa en un lugar resguardado como por ejemplo un porche de una casa o un hueco en un árbol. En ese nido la hembra empezará a poner huevos de los cuales saldrán hembra para mantener a la futura colonia. Esta especie se llama gigante porque puede llegar a medir 5 cm de longitud y 7.5 de envergadura, un verdadero monstruo volador y muy agresivo, las larvas se alimentan de hasta 1.000 insectos al día y su alimento principal se basa en otras especies de avispas y abejas, lo que para muchos apicultores es un verdadero problema.






Abeja europea (Apis mellifera) se trata de la especie de abeja cooperativa por excelencia, su gran producción de miel y su baja agresividad ha sido aprovechada por los humanos durante miles de años. Su comportamiento social está muy jerarquizado siendo la abeja reina la reina absoluta de cada colmena, empieza a poner los huevos a principios de primavera y de los huevos puestos al principio de la primavera como bien sabemos ya sólo salen obreras, que son alimentadas con polen. Se ha descubierto que las larvas destinadas a convertirse en reinas no se las alimenta con polen sino con jalea real que da a lugar a individuos más grandes y fuertes. Los machos es decir los zánganos no viven dentro de ninguna colmena sino que son errantes y basan su vida en la reproducción, una vez que han fecundado a una reina en pleno vuelo mueren.
Pero quizás lo más interesante de las abejas melíferas es que han perfeccionado un sistema de comunicación basado en danzas que indican a las otras obreras donde hay o no hay alimento, siendo muy útil a la hora de ahorrar energía a la colonia.





Como apartado final decir que sin estas especies de insectos no tendríamos tanta diversidad de plantas y ni siquiera tendríamos muchos de los alimentos de origen vegetal que tenemos, ya que gracias a la actividad polinizadora de estas especies se pueden polinizar verduras y hortalizas en los grandes invernaderos de los cuales nos surtimos y la desaparición de estas especies sólo traerían grandes problemas para nosotros, por lo cual hay que conservar a estos interesantes animales aunque nos den miedo/respeto ya que sin ellos nuestros ecosistemas se verían gravemente afectados.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Machos contra hembras?


Hoy, como suelo hacer, os invito a divagar sobre un tema (Algo más corto de lo habitual).

Resulta que me voy a poner a criar fásmidos, y como buen biólogo en potencia paso a recoger datos: La especie Rammulus Artemis es la más sencilla de criar, la partenogénesis es rápida y tanto la eclosión como el paso desde los estadíos de ninfa hasta la forma adulta es corto.

¿A que viene todo esto? Viene a que en esta especie de fásmidos no se conocen machos. ¿Como es posible? ¿En el colosal imperio de Pancrustacea, un nivel multicelular muy superior, no existen machos?

En base a un rápido rastreo por internet y con ayuda del famoso Pierce he "recordado" que la mayoría de los insectos tienen una determinación del sexo basada en su carga genética (Los machos son haploides mientras que las hembras son diploides), que me corrija Marcos si ese dato es erróneo.

Bien, en los Fásmidos, a simple vista, esto no puede suceder, ya que el huevo no fecundado (Partenogenético) da lugar a una hembra (con carga diploide) y es el fecundado el que da lugar a un macho.

Este dato es irrelevante, una mera curiosidad, lo que parece ser es que la actividad partenogenética hace "inútiles" a los machos, que solo servirían para otorgar variabilidad genética.

Una hembra insectoide, por regla general es más grande, más fuerte, longeva, resistente y rápida. La Mantis hembra gana, la hembra de la mosca es notablemente más grande, al igual que la de los fásmidos, sin mencionar a los himenópteros (mente colmena), pero el número de machos es menor solamente en los insectos con capacidad de partenogénesis.

¿Por qué? Muy sencillo, la variabilidad genética NO compensa las desventajas evolutivas de los machos, con sus genes deletéreos y su baja supervivencia. Es por ello que la naturaleza, poco a poco, aplica su cruel selección sobre ellos.

Dejo abierto el hilo, supongamos que obtenemos la tecnología para crear espermatozoides con variabilidad, completamente artificiales pero con ausencia del cromosoma Y. ¿Desapareceríamos los hombres, que solamente "ganamos" en el campo de las enfermedades autoinmunes?

martes, 28 de febrero de 2012

¿Puede planear una rana o un pez? ¿Y una serpiente?

Hoy vengo a contaros una curiosidad sobre el planeo en diferentes especies animales. Todo el mundo sabe que las aves usan el vuelo para desplazarse de un lado a otra, y muchas otras se basan casi exclusivamente en el planeo. Pero.. ¿Se da esto únicamente en las aves?  La respuesta es no. El capricho de la evolución ha provocado que unas pocas especies animales, muy diferentes entre ellas, hayan conseguido alcanzar técnicas de planeo, mediante diferentes estructuras. Os hablaré de unos cuantos animales que han conseguido desarrollar estructuras que permiten este hecho.

1. En cuanto a mamíferos, quiero destacar la existencia de las ardillas voladoras. Estos simpáticos animales presentan unos huesos muy ligeros, que facilitan el planeamiento. A modo de alas, presentan unas extensiones que van desde las patitas delanteras hasta las traseras, las cuales extiende cuando se lanza al vacío, que junto con una cola en forma de pluma (que actúa a modo de timón para dirigir el planeo) hacen que sea el mamífero planeador que más distancia recorre planeando (unos 290 pies de un salto).


2. En cuanto a reptiles, podemos encontrar más de una especie con la capacidad de planear. Es ejemplo el dragon volador de Borneo ( D.volans ). Para poder hacerlo presenta entre sus patas una membrana que une sus costillas (pero no unida a sus patas), de esta manera, en el momento del salto las extiende a modo de alas, permitiendole un pequeño planeo con el handicap de dejar desprotegidos sus órganos. Como la mayoría de animales planeadores, usa su cola para dirigir el planeo.


También encontramos el gecko volador, o Ptychozoon kuhli, que tiene una anatomía similar al dragón volador, pero este además se ayuda con las membranas aplanadas de sus patas y de una cola aplastada, lo cual les permite un planeamiento aún más eficaz.


Pero quizás en reptiles, el caso más sorprendente de desplazamiento por planeamiento es en serpientes. En zonas concretas de Asia, encontramos distintas especies de serpientes que tienen la capacidad de deslizarse por el aire, como por ejemplo la Chrysopelea paradisi. Son capaces de planear ni más ni menos que unos 24 metros de distancia, saltando desde una rama en la que estén. Lo que hacen es aplanar su cuerpo mediante las costillas, y se desplazan en el aire mediante ondulaciones en forma de "S".  Os adjunto un video debajo de la foto donde se puede observar muy bien el planeo.




3.  Este hecho evolutivo ha alcanzado también a los anfibios. Tenemos el ejemplo de la rana voladora de Wallace o Racophorus nigropalmatus, que curiosamente tambien habita en Borneo. Usan el planeo para escapar de depredadores, dirigiéndose de un árbol a otro, y en ocasiones para atrapar insectos. El método que tienen estas ranas para "volar" son sus enormes patas con membranas entre los dedos. Además, adquieren formas características durante el planeo a modo de paracaidas para mejorar la técnica y facilitar el desplazamiento.


4. Otro asombroso caso de este hecho se da en peces. Se trata de los peces voladores de la familia Exocoetidae, que comprende unas 70 especies. Sus aletas han sufrido modificaciones estructurales y han aumentado en tamaño considerablemente, sobre todo las pectorales. Esto provoca que esta familia de peces sea capaz de saltar del agua y planear o volar hasta 50 metros por encima de la superficie (la mayor duración registrada es de 45 segundos, que no es precisamente poco), lo que les permite escapar de depredadores de forma muy eficiente. Además, sus ojos también están adaptados, con una forma más aplanada, lo que les permite ver fuera del agua.


5. Por último, cabe mencionar la existencia de una especie de calamar que se cree que puede tener hábitos planeadores. Esto no está del todo confirmado, pero si se sabe que grupos de estos calamares saltan del agua como si de delfines se tratase. En fotografías y mediante testimonios de gente que ha llegado a verlos, además de estudios científicos, se ha comprobado que estos animales parecen mantenerse en el aire más tiempo de lo que se puede definir como un mero salto. Además son capaces de usar chorros de agua a modo de impulso aéreo, e incluso se les ha visto batiendo las aletas en el aire a modo de alas.


 

viernes, 24 de febrero de 2012

Evolución de los cetáceos, ¿En serio?



Hoy, vuelvo a escribir después de tanto tiempo para hablaros de un tema realmente apasionante, el origen de las ballenas y todos los cetáceos en general. ¿Cómo un mamífero similar a los lobos pudo terminar siendo un animal marino tan semejante a los peces? 

Pues bien, aunque la evolución de estos animales fue objeto de discusión para los científicos durante un largo período de tiempo, en las últimas décadas estudios del DNA han venido a aportar claridad al tema y han determinado que la ballena está emparentada con el orden de Artiodactila (ungulados de dedos pares, que incluye vacas, camellos y especialmente los hipopótamos).
En primer lugar recordaremos que el orden cetáceos incluye unas 80 especies divididas en dos subórdenes, las ballenas barbudas (mysticeti) y los cazadores dentados (odontoceti), y resulta muy práctico a la hora de explicar la evolución de los mamíferos marinos.

El origen de los cetáceos se ha establecido en el Eoceno superior, hace aproximadamente 55 millones con el Pakicetus, un mamífero con pezuñas, gruesa cola y una dieta carroñera. En algún momento de escasez este extinto animal comenzó a alimentarse de peces muertos, así como a cazar ciertas especies de la superficie marina. De esta manera la selección natural actúa sobre el ambiente marino, presentando mayor ventaja aquellos individuos más hábiles en el medio acuático.


Otro eslabón perdido de los cetáceos primitivos es el recientemente descubierto Ambulocetus, un mamífero capaz de desplazarse hábilmente por el agua debido a sus movimiento de columna similar al de los cocodrilos, que sin embargo poseía patas y podía moverse también por la tierra. Este fósil transicional se diferencia del Pakicetus haber perdido gran cantidad de pelo, y poder moverse más ágilmente en el agua.







En 1840 fue descubierto el Basilosaurus, casi a la vez que el Durodón, donde pueden ya observarse muchos rasgos de los cetáceos modernos. Estos dos mamíferos acuáticos vivieron hace aproximadamente 39 millones de años. El Basilosaurio, que llegaba a alcanzar los 18m de longitud poseía aún una mandíbula repleta de afilados dientes, y poca capacidad para sumergirse largos períodos de tiempo, sin embargo habría perdido ya la habilidad de desplazarse por tierra. Su hábitat principal era el océano del Tetis, lo que actualmente sería el mar Mediterráneo y el mar Negro.

El Durodón, a pesar de no ser una especie transicional, presenta características físicas de las ballenas modernas como las vértebras cervicales comprimidas, las extremidades anteriores transformadas en aletas y la cabeza en forma de cono. A pesar de ello aún presentaban unas pequeñas patas traseras, de aproximadamente medio metro, que intervenían de guía en la cópula.

Las ballenas con barbas o misticetos actuales se alimentan filtrando el agua y no poseen las anteriormente citadas mandíbulas. Los primeros miembros de estos grupos aparecieron durante el Mioceno medio. Estos cambios en la alimentación pudieron deberse a cambios ambientales en los océanos. Cambios en las corrientes marinas y la temperatura podría haber iniciado la evolución hacia cetáceos modernos, dando lugar a la desaparición de las formas arcaicas. Además de esto, se produjeron cambios en la localización de las fosas nasales, que progresivamente fueron situándose en la zona dorsal. Existen también órganos vestigiales como el hueso de la pelvis, que interviene en la fijación de los órganos reproductores.

Actualmente la evolución de los mamíferos marinos sigue siendo muy controvertida y llena de incertidumbres, pero se sigue investigando con la esperanza de encontrar nuevos fósiles que ayuden a completar la linea evolutiva.

Aquí os dejo el enlace de un antiguo aunque completo artículo acerca del tema http://www.ejournal.unam.mx/cns/no22/CNS02204.pdf A disfrutar! =D

Albinismo y Leucismo en animales


¿Os acordáis de Copito? Ese gorila blanco del zoológico de Barcelona que se hizo tan famoso hace unos años. La entrada de hoy tratará justamente de ese color blanco de Copito, que curiosamente no es más que una enfermedad llamada albinismo. Debido a que los lectores del blog son tanto gente con conocimientos científicos como gente que solo lee el blog porque les gusta los animales y apenas entienden de biología, intentaré que el artículo sea lo más comprensible posible, evitando, dentro de lo que se pueda, concretar mucho en el tema de genes y explicaciones científicas.

El albinismo se trata de una enfermedad provocada por una mutación en los genes, y es hereditaria, es decir, se transfiere de una generación a otra (aun que el gen es recesivo, y la probabilidad de que ocurra es muy baja). Lo que provoca esta mutación es una ausencia de pigmentación (que viene a ser melanina) en piel, ojos y pelo, es decir, ese aspecto blancuzco/pálido característico de los afectos por esta enfermedad, y además la presencia normalmente de ojos rojos. 

La melanina es una sustancia pigmentaria que se produce de manera natural en los indivuos sanos (no afectados por el albinismo), y se distribuye por todo el cuerpo dando color, además de protección frente a las radiaciones solares. Por ello, se les conoce comúnmente en muchos lugares a los portadores como "hijos de la luna" (en humanos).  A los albinos la exposición al sol les puede costar caro, ya que son mucho más sensibles a las radiaciones, y el sol puede producirles serias quemaduras en la piel y ojos.
¿Por qué se ven tan pocos animales albinos? Si lo piensas, la razón es muy sencilla:
  • La enfermedad se da para un gen recesivo, y no dominante, con lo cual la probabilidad de que un hijo la herede de sus padres es bastante baja (sus padres han de ser albinos los dos).
  • El tener una coloración blanca echa por tierra el camuflaje normal de la especie, es decir, si un ratón color pardo de campo tiene un hijo blanco y otro hijo pardo, es muchísimo más probable de que el hijo blanco sea depredado al poco tiempo, a diferencia del pardo, que se camuflará y pasará desapercibido mejor.
  • Además, el albinismo provoca una deficiencia importante en la vista de los portadores por lo ya explicado antes, con lo cual no suelen llegar a la edad adulta.
Por ello, un animal albino es muy difícil que sobreviva en la naturaleza, siendo la cautividad la única solución que tienen para salir adelante. Por eso, lo que a nosotros nos parece una chulada y una originalidad, para ellos realmente es una putada importante. Algunas otras fotos de animales albinos:



Ahora bien, mucha gente piensa que cualquier animal blanco que ve es un albino, y esto no es correcto. Existe otra "enfermedad", que se suele confundir con el albinismo, y se denomina leucismo.

El leucismo se diferencia del albinismo en que no presentan una mayor sensibilidad al sol que los individuos sanos, y no presentan ojos rojos. Los individuos leucísticos pueden llegar a ser incluso un poco más resistentes a la radiación solar que los sanos debido a que el color blanco protege más del calor que tonos oscuros (si no, prueba a ponerte una camiseta negra bajo el sol, y luego una blanca). El leucismo consiste tambien en una "particularidad" genética producida por un gen recesivo,que provoca la falta parcial o total de eumelanina o faeomelanina, y puede ocurrir solo en ciertas partes del cuerpo, y que otras tengan cierta coloración. Es realtivamente común verlo en algunas aves. Os dejo unas fotos de algunos animales leucísticos:




No es fácil diferenciar entre un individuo albino y otro leucístico en la mayoría de los casos, pero puede apreciarse en los ojos (el color rojo) o la pigmentación blanca incompeta en el cuerpo (leucísticos). Además, los leucísticos suelen tener una vida sin complicaciones (excepto por el camuflaje) ya que no tienen problemas de visión ni quemaduras en la piel.

Siento si os cuesta entender algunas cosas, pero si tenéis alguna duda podéis dejar un comentario preguntando lo que queráis y responderé encantado (siempre que yo lo sepa). ¡Espero que os haya resultado interesante!

sábado, 18 de febrero de 2012

El ornitorrinco: ¿Veneno? ¿Detección de campos eléctricos?

 
Hoy quiero hablaros sobre un animal "muy de moda", que ha llegado a ser protagonista de series de animación, y que siempre ha sido uno de los animales más interesantes que existen hoy en día: el ornitorrinco, que es endémico (origen en) Australia y de la isla de Tasmania. En esta entrada no voy a tratar el modo de vida ni los hábitos de este animal, sino las curiosidades que lo hacen tan especial, que no son pocas. Muchas han sido las veces que este animal ha sido clasificado como "un fallo en la evolución" o "un fallo de Dios al crear los animales", y cosas por el estilo. Realmente, este animal es el mamífero que más se aleja en al evolución de nosotros, los humanos, ya que se "separó" del resto de mamíferos hace unos 160 millones de años, a partir de un ancestro primitivo.

Pero... ¿es realmente un fallo en la evolución?¿Una mezcla mal hecha de animales? Yo apostaría la mano a que es una leyenda urbana, y que esto es totalmente incorrecto. Este animal está muy evolucionado, y no se queda anticuado para nada en el presente que vivimos. Lo que ocurre con el ornitorrinco, es que estudios relativamente recientes lo clasifican como un "mamífero-reptil-ave". A pesar de estar incluido en el grupo de los mamíferos, presenta un gran número de características muy particulares, y que se similan mucho a otros grupos animales.

Para empezar, es venenoso, lo cual es un tema interesante a tratar, ya que solo existen tres mamíferos venenosos hasta ahora conocidos, (a parte del ornitorrinco, tenemos las musarañas y el solenodonte) siendo éste el más venenoso de los tres. El veneno lo usa a modo de defensa excepcional, o para marcar territorio y solo se da en machos, lo cual no se sabe con certerza aún el por qué. Lo inyecta a través de espolones (que está presente en machos y en hembras, pero solo con veneno en machos) en las patas, como se indica en la foto, y se produce en unas glándulas con forma de riñón (glándulas crurales) conectadas con el espolón. Este veneno puede matar animales pequeños e incluso perros, pero no es letal para los humanos, aunque provoca un dolor muy intenso.

Otras curiosidades y datos que caben mencionar sobre estos mamíferos son:
  • Son los únicos mamíferos que ponen huevos (junto con el equidna), que es quizás la característica por la que más se le conoce. Además, producen leche para las crías a partir de la piel. Las crias "maman" a través de los pelos especiales que presentan las mamás ornitorrincos. En la foto podemos ver las crías mamando de la madre.
  • El pico del ornitorrinco presenta un sensor eléctrico muy evolucionado. Esto les permite bucear con los ojos, la nariz y los oidos cerrados y detectar presas dentro del agua.
  • A pesar de pasar la mayor parte del tiempo en el agua, científicos han descubierto mediante el estudio de los genes, que es posible que tengan un olfato muy desarrollado, pudiendo oler incluso debajo del agua.
  • El ornitorrinco tiene 52 cromosomas. A diferencia de los humanos y la mayoría de los mamíferos, que tienen dos cromosomas sexuales, los ornitorrincos  presentan 10 cromosomas sexuales, cinco cromosomas X y cinco cromosomas Y.
  • Presenta características comunes con animales que no tienen relación con ellos, como es el pico de pato, pero con dientes, la cola semejante a la del castor, las patas palmeadas o la bolsa tipo marsupial..
Así que como podéis ver, este animal no es ningún "fallo evolutivo" (ningún animal que permanezca vivo está ""mal hecho""), es más, es una especie increible con cualidades sorprendentes y con un alto grado de evolución. Espero que os haya resultado interesante.

¡Un saludo!

domingo, 15 de enero de 2012

Evolución: Selección sexual y prevención por vergüenza


Es de sobra conocido por muchos de los que me rodean que llevo dándole vueltas a esta teoría largo tiempo.

Resulta que un día, en 1º de la carrera, un amigo me dijo: "Tío, es increíble hasta que punto una persona puede "avergonzarse" (En el sentido NO hiriente de la palabra) de los miembros de su familia".

¿Y si este rechazo no fuera algo social? ¿Y si de nuevo la Naturaleza estuviese muy por encima de la civilización?

Parémonos a pensar un momento, es un dogma biológico que en la mayoría de los organismos superiores todo lo que conlleve endogamia y/o consanguinidad es malo para la especie, pudiendo en sus más acentuados casos conducirla hasta una extinción inminente.

¿Y si ese rechazo no fuera otra cosa que una Vergüenza Genéticamente Programada? (VGM como la llamo en los escritos), en otras palabras, ¿Y si eso no fuese más que un seguro que la evolución ha puesto ahí para que no afecte al legado?

Para que todos lo entendamos, si tuviéramos cada uno de nosotros (los chicos) una hermana con todas las cualidades que esta sociedad considera atractivas, ¿Por que no sentirnos más atraído por ella que por otra chica de menos atractivo y más distancia genealógica? ¿Social o natural? ¿Nos pasa solo a nosotros o les pasa a todos los seres vivos?

Me temo que solo os puedo invitar a la reflexión, el resultado lo tendréis tras acabar la carrera si los experimentos salen bien.


Un abrazo y a darle duro con los exámenes.

Salud!

Ath


P.D: Adjunto una gráfica que representa el atractivo frente a los lazos de hermandad, en el medio hay una línea roja, cuanto más cerca está genealógicamente (-->) más cuesta, por muy atractiva que sea, sentir deseo sexual. El deseo sexual se dispara pues al traspasar la línea roja.

sábado, 14 de enero de 2012

Curiosidades Animales/Evolución: La regeneración animal.

Hoy, vengo a hablar acerca del extraordinario poder que tienen algunos organismos de regenerar partes de su cuerpo que han sido perdidas por causa accidental o fisiológica. De sobra es conocido este poder de regeneración en las plantas, sin embargo, es sorprendente como algunos animales más o menos complejos pueden hacer algo parecido.
Para comenzar, hablaremos de unos curiosos invertebrados, las planarias, un primitivo antepasado de los gusanos planos. Estos animales son capaces de generar un organismo completo a partir de sólo un fragmento de su cuerpo; cuando éste se secciona horizontalmente, de la región anterior surgirá una nueva cola, y de la cola se desarrollará otra cabeza. También es curioso como si se corta verticalmente sólo la cabeza, y se impide que los fragmentos vuelvan a unirse, se generará un organismo multicéfalo.
La regeneración biológica se comporta de forma diferente en distintos tipos de animales, por ejemplo, es común en invertebrados, y sin embargo se encuentra bastante limitada en la mayoría de vertebrados. Depende fundamentalmente de la complejidad evolutiva de cada organismo; en los animales más complejos existe una gran cantidad de tejidos diferentes, y la especialización es mayor que en los animales inferiores. Otro ejemplo muy conocido en invertebrados es el de la estrella de mar, que regenera sus brazos tantas veces como sea necesario y además, si en el brazo seccionado existía un grupo de células presentes en el centro de la estrella se formará un nuevo organismo a partir de éste.
Dentro de los vertebrados, los urodelos (salamandras y tritones) son de extraordinario interés científico debido a su acentuada capacidad regenerativa. Además del conocido poder de regenerar su cola y sus extremidades, muchos urodelos tienen la capacidad de volver a formar otras partes de su cuerpo, como el maxilar inferior, componentes oculares como el cristalino y la retina, y tejido cardíaco.
Proceso de regeneración: Cuando una salamandra pierde, por ejemplo, una extremidad, la superficie de la herida se reduce mediante contracciones musculares, para evitar la perdida de sangre e infección. Tras esta contracción, se forma sobre el muñón una protuberancia denominada blastema, formada por un conjunto de células madre totipotentes, es decir, células que aún no han sido destinadas a una función específica, y pueden formar cualquier tipo de tejido. A continuación, las células más internas del blastema forman el tejido óseo y epitelial, y la nueva extremidad se regenera desde el muñón hasta los nuevos dedos, todo completamente funcional. En el caso de estos animales, el proceso dura poco más de tres semanas, y si tenemos en cuenta su longevidad (12 años), es como si un hombre regenerase un brazo completo en unos 5 meses.
Este proceso está muy limitado en mamíferos y animales superiores, por ejemplo, los humanos sólo tenemos la capacidad de reconstruir tejidos epiteliales, mucosas, y parte de órganos, como el hígado. Todas estas cualidades regenerativas son posibles gracias a las células madre, (muy estudiadas en los últimos tiempos, gracias a su aplicación médica) que están también presentes en el estado embrionario de los animales superiores, y les proporcionan esta capacidad en las primeras fases de su vida.

martes, 10 de enero de 2012

Evolución: Longevidad de distintos animales



Me parece un tema curioso el de la longevidad de los animales, son de sobra conocidos los motivos por los que morimos (la respiración no es perfecta y nos desgasta, acumulamos entropía que no eliminamos... etc etc) y en los animales no es distinto.

Ahora bien, ¿Por qué el Ratón de campo vive considerablemente menos que, por poner un ejemplo, el Camaleón enano (Rampholeon brevicaudatus)? O ¿Por qué motivo un armadillo o una simple tortuga de río vive bastante más que un conejo o una liebre?

La explicación es evolutiva (como casi todo en biología):

Imaginemos por un momento que a lo largo del tiempo, un armadillo sufre una mutación que le otorga la increíble habilidad de liberar algo de entropía, o modifica su fisiología para una captación de oxígeno más perfecta. ¿Que sucedería? Pues que ese armadillo sobreviviría más años, dando descendencia que heredaría esta maravillosa capacidad.

Supongamos ahora que esto le ocurre a una liebre, ¿Que sucedería esta vez? La liebre modifica su fisiología por una mutación espontánea y vive más tiempo. Pero, a diferencia del armadillo, la liebre sirve de alimento para multitud de animales, desde cánidos y félidos hasta aves rapaces, por lo que aunque tuviese esa mutación, su presión ambiental NO es el tiempo, sino la depredación.

La diferencia es que en el caso de los animales con algún método de defensa más "eficaz" existe un número de depredadores drásticamente menor, y su principal causa de mortalidad es el propio tiempo. En el caso de animales en la misma posición trófica pero sin estas defensas, no puede seleccionarse esta ventaja evolutiva porque sirven de comida mucho antes de reproducirse en multitud de ocasiones.

Y esto explica por qué los animales que no son comidos viven más tiempo, es el ejemplo del elefante, las grandes tortugas o los armadillos y pangolines.

"Un verdadero tanque solamente tiene un enemigo: el tiempo."