'Me gustaría conocer acerca de la contraparte o antónimo del albinismo cuando presentan exceso de pigmentación, por ejemplo, los jaguares negros, que usualmente les dicen pantheras.'
sábado, 11 de mayo de 2013
El melanismo
domingo, 11 de marzo de 2012
El curioso parecido entre el Olm y el Ajolote.
Fotos: La superior es la del Ajolote, y la inferior es la del Olm.
Hoy vengo a hablaros sobre dos anfibios bastante interesantes, que a pesar de vivir muy lejos, presentan unos parecidos razonables. Se trata del ajolote (Ambystoma mexicanum), endémico de México, y del Olm (Proteus anguinus), que habita en cuevas de Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina. Como podéis ver, no habitan ni próximos el uno del otro, y tampoco son de la misma familia. Aún así, el capricho de la evolución ha hecho que presenten una anatomía bastante parecida.
El Ajolote (o axolote) habita en lagos, canales, y ríos de México, pero en los últimos años el hombre lo ha ido introduciendo en otros hábitas. No es difícil encontrarlo en acuarios aquí en España, ya que suelen ser comunes en el comercio de anfibios (yo los he visto por unos 20€). ¡¡NO COMPRÉIS un ajolote que haya sido capturado!! Informaos antes de si ha sido criado en cautividad, ya que este animal está bastante amenazado, no solo por su captura para venderlos como "mascotas", sino también para fines médicos, debido a la alta capacidad regenerativa de este animal.
Llega alcanzar más de 20 cm, con una cola con una cresta vertical, que facilita la natación del animal. Presenta branquias, pero además de eso, presenta sacos pulmonares, con los que puede coger oxígeno de la superficie.
Presentan un comportamiento tranquilo, excepto a la hora de alimentarse, que entren en frenesí y pueden llegar a morderse unos a otros. Se alimentan de insectos, gusanos, renacuajos e incluso pequeños peces. En internet podéis encontrar bastantes fichas sobre el cuidado de este animal en cautividad, pero como ya he dicho, ¡¡¡que no sea capturado ilegalmente!!!
Pasemos a hablar del Olm, otro anfibio no tan amenazado como el Ajolote. Es el único representante del género Proteus, y se piensa que una de las especies más primitivas de los anfibios. Vive en el agua de cuevas, respirando mediante branquias. Tiene un cuerpo alargado que llega a los 30 cm de longitud (se han dado casos de hasta los 40 cm). A pesar de otros anfibios, presenta unas extremedidades muy reducida en comparación con el cuerpo, con tres dedos en las patas delanteras y dos en las traseras (con respecto a los cuatro delanteros y cinco traseros normales en la familia).
Presenta unas agallas a forma de plumas rojas en la cabeza, que les sirve para respirar (igual que en los ajolotes, pero más pequeñas). ¿Por qué son rojas? pues por que estas agallas presentan un gran número de vasos sanguíneos para extraer el oxígeno del agua. Además tiene pulmones rudimentarios, pero su respiración se basa principalmente en las branquias.

Como curiosidades, podemos mencionar que antiguamente se creía que los Olms, eran crías de dragones, y que un espécimen puede llegar a estar 10 años sin alimentarse, según estudios científicos y experimientos controlados, una verdadera locura, cuando su vida media se estima que está entorno a los 60 años.
Como conclusión, volvemos a observar el efecto de la evolución en distintas especies, tan parecidas, pero a la vez tan diferentes. Especies que habitan en climas diferentes, en lugares diferentes y a muchos kilómetros de distancia, ¿cómo pueden llegar a parecerse tanto? ¿Casualidad? ¿Eran la misma especie y se separaron hace miles de años dando lugar a dos especies distintas? Os invito a reflexionar sobre ello.
domingo, 4 de marzo de 2012
Evolución del comportamiento de Avispas y Abejas





Abeja europea (Apis mellifera) se trata de la especie de abeja cooperativa por excelencia, su gran producción de miel y su baja agresividad ha sido aprovechada por los humanos durante miles de años. Su comportamiento social está muy jerarquizado siendo la abeja reina la reina absoluta de cada colmena, empieza a poner los huevos a principios de primavera y de los huevos puestos al principio de la primavera como bien sabemos ya sólo salen obreras, que son alimentadas con polen. Se ha descubierto que las larvas destinadas a convertirse en reinas no se las alimenta con polen sino con jalea real que da a lugar a individuos más grandes y fuertes. Los machos es decir los zánganos no viven dentro de ninguna colmena sino que son errantes y basan su vida en la reproducción, una vez que han fecundado a una reina en pleno vuelo mueren.
Pero quizás lo más interesante de las abejas melíferas es que han perfeccionado un sistema de comunicación basado en danzas que indican a las otras obreras donde hay o no hay alimento, siendo muy útil a la hora de ahorrar energía a la colonia.
Como apartado final decir que sin estas especies de insectos no tendríamos tanta diversidad de plantas y ni siquiera tendríamos muchos de los alimentos de origen vegetal que tenemos, ya que gracias a la actividad polinizadora de estas especies se pueden polinizar verduras y hortalizas en los grandes invernaderos de los cuales nos surtimos y la desaparición de estas especies sólo traerían grandes problemas para nosotros, por lo cual hay que conservar a estos interesantes animales aunque nos den miedo/respeto ya que sin ellos nuestros ecosistemas se verían gravemente afectados.
miércoles, 29 de febrero de 2012
¿Machos contra hembras?
Hoy, como suelo hacer, os invito a divagar sobre un tema (Algo más corto de lo habitual).
martes, 28 de febrero de 2012
¿Puede planear una rana o un pez? ¿Y una serpiente?
1. En cuanto a mamíferos, quiero destacar la existencia de las ardillas voladoras. Estos simpáticos animales presentan unos huesos muy ligeros, que facilitan el planeamiento. A modo de alas, presentan unas extensiones que van desde las patitas delanteras hasta las traseras, las cuales extiende cuando se lanza al vacío, que junto con una cola en forma de pluma (que actúa a modo de timón para dirigir el planeo) hacen que sea el mamífero planeador que más distancia recorre planeando (unos 290 pies de un salto).
viernes, 24 de febrero de 2012
Evolución de los cetáceos, ¿En serio?

Pues bien, aunque la evolución de estos animales fue objeto de discusión para los científicos durante un largo período de tiempo, en las últimas décadas estudios del DNA han venido a aportar claridad al tema y han determinado que la ballena está emparentada con el orden de Artiodactila (ungulados de dedos pares, que incluye vacas, camellos y especialmente los hipopótamos).

En 1840 fue descubierto el Basilosaurus, casi a la vez que el Durodón, donde pueden ya observarse muchos rasgos de los cetáceos modernos. Estos dos mamíferos acuáticos vivieron hace aproximadamente 39 millones de años. El Basilosaurio, que llegaba a alcanzar los 18m de longitud poseía aún una mandíbula repleta de afilados dientes, y poca capacidad para sumergirse largos períodos de tiempo, sin embargo habría perdido ya la habilidad de desplazarse por tierra. Su hábitat principal era el océano del Tetis, lo que actualmente sería el mar Mediterráneo y el mar Negro.
El Durodón, a pesar de no ser una especie transicional, presenta características físicas de las ballenas modernas como las vértebras cervicales comprimidas, las extremidades anteriores transformadas en aletas y la cabeza en forma de cono. A pesar de ello aún presentaban unas pequeñas patas traseras, de aproximadamente medio metro, que intervenían de guía en la cópula.

Actualmente la evolución de los mamíferos marinos sigue siendo muy controvertida y llena de incertidumbres, pero se sigue investigando con la esperanza de encontrar nuevos fósiles que ayuden a completar la linea evolutiva.
Aquí os dejo el enlace de un antiguo aunque completo artículo acerca del tema http://www.ejournal.unam.mx/cns/no22/CNS02204.pdf A disfrutar! =D
Albinismo y Leucismo en animales

- La enfermedad se da para un gen recesivo, y no dominante, con lo cual la probabilidad de que un hijo la herede de sus padres es bastante baja (sus padres han de ser albinos los dos).
- El tener una coloración blanca echa por tierra el camuflaje normal de la especie, es decir, si un ratón color pardo de campo tiene un hijo blanco y otro hijo pardo, es muchísimo más probable de que el hijo blanco sea depredado al poco tiempo, a diferencia del pardo, que se camuflará y pasará desapercibido mejor.
- Además, el albinismo provoca una deficiencia importante en la vista de los portadores por lo ya explicado antes, con lo cual no suelen llegar a la edad adulta.
sábado, 18 de febrero de 2012
El ornitorrinco: ¿Veneno? ¿Detección de campos eléctricos?

Son los únicos mamíferos que ponen huevos (junto con el equidna), que es quizás la característica por la que más se le conoce. Además, producen leche para las crías a partir de la piel. Las crias "maman" a través de los pelos especiales que presentan las mamás ornitorrincos. En la foto podemos ver las crías mamando de la madre.
- El pico del ornitorrinco presenta un sensor eléctrico muy evolucionado. Esto les permite bucear con los ojos, la nariz y los oidos cerrados y detectar presas dentro del agua.
- A pesar de pasar la mayor parte del tiempo en el agua, científicos han descubierto mediante el estudio de los genes, que es posible que tengan un olfato muy desarrollado, pudiendo oler incluso debajo del agua.
- El ornitorrinco tiene 52 cromosomas. A diferencia de los humanos y la mayoría de los mamíferos, que tienen dos cromosomas sexuales, los ornitorrincos presentan 10 cromosomas sexuales, cinco cromosomas X y cinco cromosomas Y.
- Presenta características comunes con animales que no tienen relación con ellos, como es el pico de pato, pero con dientes, la cola semejante a la del castor, las patas palmeadas o la bolsa tipo marsupial..
domingo, 15 de enero de 2012
Evolución: Selección sexual y prevención por vergüenza

Es de sobra conocido por muchos de los que me rodean que llevo dándole vueltas a esta teoría largo tiempo.
sábado, 14 de enero de 2012
Curiosidades Animales/Evolución: La regeneración animal.



martes, 10 de enero de 2012
Evolución: Longevidad de distintos animales


Me parece un tema curioso el de la longevidad de los animales, son de sobra conocidos los motivos por los que morimos (la respiración no es perfecta y nos desgasta, acumulamos entropía que no eliminamos... etc etc) y en los animales no es distinto.
Ahora bien, ¿Por qué el Ratón de campo vive considerablemente menos que, por poner un ejemplo, el Camaleón enano (Rampholeon brevicaudatus)? O ¿Por qué motivo un armadillo o una simple tortuga de río vive bastante más que un conejo o una liebre?
La explicación es evolutiva (como casi todo en biología):
Imaginemos por un momento que a lo largo del tiempo, un armadillo sufre una mutación que le otorga la increíble habilidad de liberar algo de entropía, o modifica su fisiología para una captación de oxígeno más perfecta. ¿Que sucedería? Pues que ese armadillo sobreviviría más años, dando descendencia que heredaría esta maravillosa capacidad.
Supongamos ahora que esto le ocurre a una liebre, ¿Que sucedería esta vez? La liebre modifica su fisiología por una mutación espontánea y vive más tiempo. Pero, a diferencia del armadillo, la liebre sirve de alimento para multitud de animales, desde cánidos y félidos hasta aves rapaces, por lo que aunque tuviese esa mutación, su presión ambiental NO es el tiempo, sino la depredación.
La diferencia es que en el caso de los animales con algún método de defensa más "eficaz" existe un número de depredadores drásticamente menor, y su principal causa de mortalidad es el propio tiempo. En el caso de animales en la misma posición trófica pero sin estas defensas, no puede seleccionarse esta ventaja evolutiva porque sirven de comida mucho antes de reproducirse en multitud de ocasiones.
Y esto explica por qué los animales que no son comidos viven más tiempo, es el ejemplo del elefante, las grandes tortugas o los armadillos y pangolines.
"Un verdadero tanque solamente tiene un enemigo: el tiempo."