Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2012

No a la caza desmesurada de Caballitos de Mar.

Vengo un poco indignada porque no estaba al tanto de la caza ilegal del caballito de mar (o hipocampo) tan bien como acabo de informarme. Os cuento un poco:

Resulta que al año se matan 150 millones de estos preciosos animales por empresas de medicina china. En tan sólo una tienda de China había 30.000 caballitos de mar disecados, hay 6.000 tiendas de ese tipo en Hong Kong. Y no es sólo en China, se ha extendido por todo el mundo. Los cazan y los dejan secar al sol, los apilan en las tiendas metidos en sacos para su venta.

Dicen que cura la impotencia y demás, no es cierto, no la cura, ni mucho menos. Muchos padres les dan pastillas de caballito de mar a sus hijos (sí, una vez secados los convierten en harina y posteriormente en pastillas) porque se creen que estimula el crecimiento. Además, muchas mujeres chinas han empezado a tomarlas también porque piensan que es un sustituto del bótox dado a que el caballito de mar tiene niveles altos de colágeno. No me cansaré de decirlo, escepticismo, señores, es la clave de la vida y un consejo que os doy yo personalmente. No hay que creerse cosas que no tengan ninguna base científica.

Según biólogos, dentro de 10 años hay muchísimas posibilidades de que este animal se extinga, debido a que en sí, son monógamos y les cuesta buscar pareja, y con la cantidad de ellos que se cazan, pocas posibilidades tienen de sobrevivir como siga esta venta ilegal y no se haga algo al respecto.

Miradle, ¿en serio se lo merecen? No lo creo.

Se aprovechan de la falta de información de los humanos, y de que los caballitos de mar son muy fáciles de cazar ya que sus movimientos son muy torpes, de hecho son las hembras las que más nadan, los machos como mucho un metro cuadrado en toda su vida.

Es un desastre ecológico y se deberían tomar cartas en el asunto. Demasiadas especies hemos perdido, y no podemos permitir que este tipo de acciones sigan ocurriendo. Pero cómo no, la culpa es tan sólo nuestra, porque no hay animal más peligroso que tú mismo.

Conciencia, por favor.

sábado, 14 de abril de 2012

El pez de la cabeza transparente


Os presento a un animal que es, cuanto menos, curioso. Otra de las maravillas que esconde la naturaleza. Se trata del Macropinna microstoma, un pez que habita en todo el Pacífico septentrional, a profundidades de hasta 2000 metros aproximadamente. Tiene un tamaño pequeño, de entre 4 y 5 cm, y es conocido comúnmente como barreleye ("ojobarril").

¿Qué es lo que lo caracteriza? Pues como podéis ver no se trata de un pez con una forma muy común, sino que este animal presenta una cabeza transparente, la cual se degrada fácilmente al sacar al animal fuera del agua. Pero quizás, lo mas curioso de este pez son sus ojos (de ahí el nombre por el cual lo conocen). Al ver las fotos de arriba, cualquiera pensaría que sus ojos son justo lo que está encima de su boca, con un tono más oscuro, sin embargo, esos dos orificios le sirven al "ojobarril" para el olfato, no para su visión. Su verdaderos ojos son esas dos especies de cápsulas cilíndricas con un tono azulado verdoso, situadas en la parte superior de la cabeza, y que miran hacia arriba.


Muchos podrían preguntarse que cómo pudiendo tener los ojos mirando hacia arriba, es capaz de ver a sus presas. Esto tiene una explicación, y es que puede mover sus ojos hacia delante cuando quiere, y así puede alimentarse de sifonóforos (unos animalitos del orden de los cnidarios hidrozoos que forman colonias). La transparencia le permite a los ojos poder ver a través de la propia cabeza. Tienen esta forma debido a que al vivir a tanta profundidad, a penas hay luz, y estos ojos permiten captar una enorme cantidad de luz a partir de un cristalino inmenso.

El estudio de este pez se ha visto dificultado por vivir a grandes profundidades, y al sacarlo su cabeza se degradaba, y no estaban en condiciones óptimas de estudio. Ahora se capturan algunos ejemplares y se mantienen en acuarios, para estudiarlos de una forma más sencilla sin afectar al estado del pez.

Este es otro de los ejemplos de las maravillas que la naturaleza en las profundidades de los océanos..¿Quién sabe cuantas especies sin descubrir habitan allí abajo? Quizás algún dia lo sepamos.

miércoles, 28 de marzo de 2012

El Candirú, el pez que se mete por el pene o vagina.

Hoy vengo a hablaros del Candirú o Vandellia cirrhosa, un pez que habita en aguas dulces, concretamente en el Amazonas, es parasitario y bastante agresivo. Llega a medir unos 15 cm (generalmente suelen ser de unos 6 o 7 cm) y es casi transparente, con lo cual es muy difícil de localizar bajo el agua.


Es famoso porque se introduce en los orificios genitales, es decir, estos peces al nadar en el Amazonas se introducen en la vagina o el pene (también puede introducirse en el ano), extienden unas espinas especiales y "absorbe" la sangre del huésped, dirigiéndola a su propio sistema circulatorio.
La forma en la que detecta los orificios genitales es mediante la orina (la del huésped). Cuando la persona está orinando (y más si está desnuda) este pez hará de las suyas, y se introducirá dentro. Una vez instalado en el orificio genital, es casi imposible de quitarlo de ahí a no ser que sea mediante cirugía (pudiendo llegar a tener que amputar el pene), ya que el animal presenta una especie de garfios con los que se sujeta a las paredes de la uretra, y los cuales van desgarrando el tejido.

Para evitar el ataque de este pez, los científicos de la zona suelen usar condones, para prevenir la intrusión del animal. Por suerte, el ataque a humanos no suele ser común, sino que se alimentan de otros peces, y en ocasiones de algunos animales más grandes.

viernes, 24 de febrero de 2012

El tiburón ballena



Uno de los animales más increíbles del mundo es sin duda el Tiburón Ballena (Rhincodon Typus), más conocido como el pez más grande del mundo.

Este gigantesco escualo llega a medir 12 metros de largo (mucho más de lo que se esperó cuando se registró el primer ejemplar de 4 metros). Su piel puede llegar a tener 10 centímetros de grosor (mucho mayor a cualquier armadura de placas de la edad media) y está repleta de dentículos (salientes punzantes que lo dotan de una textura áspera e hiriente).

Pero lo realmente llamativo acerca de este titán submarino es su comportamiento ante los humanos, juguetón y curioso. Hay escritos que dicen de algunos ejemplares que se han tumbado boca arriba para que los humanos eliminen sus parásitos.

Acerca de su biología reproductiva se sabe poco, al parecer son Ovovivíparos y dan a luz ejemplares del tamaño de un torso humano (Muy raros de localizar) que alcanzan la madurez sexual a los 30 años (de los 100 que se calcula que viven).
Ahora que ya conocemos un poco más a este animalito, debatamos y pensemos.
Hace poco, apareció un ejemplar enorme en las costas de Pakistán (como muchos ya sabremos), algo más de 12 metros longitud y 7 toneladas de peso fueron recuperados del mar tras una operación que duró 4 horas. A continuación, fue vendido por la cantidad de 18.000 dólares.

¿Qué opináis de esto?
En un principio puede parecer algo cruel, pero desde un punto de vista científico si la entidad que lo compra es un instituto, universidad o museo lo veo de lo más correcto. Es un animal en estado casi perfecto del cual se conocen muy pocas cosas, aunque solamente fuese el esqueleto cartilaginoso lo que quedase en condiciones debería adquirirse para investigaciones futuras.
El problema es la corrupción que podría haber después (caza de ballenas por tener sus cadáveres en museos y universidades) cosa de la que estamos completamente en contra.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El temible Hydrocynus goliath

Imagina estar nadando tranquilamente en el río y encontrarte un banco de peces de metro y medio llenos de dientes del tamaño de un pulgar, capaces de partir por la mitad peces de gran tamaño.. Solo de pensarlo da miedo, ¿verdad?


El Hydrocynus goliath o Pez tigre goliat es uno de los animales más temido en los lugares donde habita (África: río Congo, río Lualaba y los lagos Upemba y Tanganica). ¿El por qué? Creo que queda bastante claro viendo las fotos. Se trata de un pez que llega a medir metro y medio, y con una mandíbula repleta de dientes de tamaño similar a los del gran tiburón blanco, capaces de atravesar casi cualquier cosa. Suele usarlos para arrancar grandes trozos de carne de peces, del mismo modo que lo hacen las pirañas.
  
La gente que vive en esas zonas, cuenta que este pez llega a comer cocodrilos de tamaño no muy grande, y no se siente amenazado ante la presencia de otros de tamaños adultos. No hay mucha constancia de ataques a humanos, a no ser que se les moleste, pero se sabe que si puede llegar a comerse personas, aun así, su alimentación consiste básicamente en peces que nadan en aguas turbulentas, donde tienen menos fuerzas por nadar a contracorriente. El pez tigre suele nadar al rededor de la presa hasta abalanzarse sobre ella para despedazarla. No se sabe con exactitud la esperanza de vida de este animal, pero se estima que puede llegar a más de 15 años.




Se le considera un pez muy agresivo, que junto con la potente musculatura que posee, su gran tamaño y velocidad, y su brutal mandíbula, hacen del pez tigre goliat una perfecta máquina de matar y casi imposible de depredar por cualquier otro animal.








lunes, 16 de enero de 2012

Ficha/cuidados y mantenimiento del genero boraras

Este género de peces cada vez se estan haciendo mas populares gracias a la moda de los nanoacuarios, son de colores muy llamativos y de tamaño minúsculo.

Pertenecen a la familia de los cyprínidos, originarios del  sudeste asiatico, estos son de los peces mas pequeños para acuarios (3cm de media).

Boraras maculatus


Su mantenimiento no tiene complicaciones si se tienen algunos factores en cuenta:

El mínimo para poder mantenerlo se situa en unos 20 litros para unos 6 ejemplares (si es para intentar su reproducción), pero es recomendable tenerlos en un minimo de 40 litros para que puedan nadar a gusto. Las condiciones acuaticas ideales se situan en PH:6-6,5 GH:5-10 y la temperatura de 22º a 26º.

El tanque deberia estar bastante plantado para darles seguridad y es aconsejable introducir plantas flotantes, algunas de las plantas ideales serian el musgo de java, Rotala Rotundifolia y flotantes como la Salvinia o la lenteja acuatica. También son ideales troncos ó raices y muy aconsejables son la introducción de hojarasca como las de roble, haya o almendro indio, pues son muy beneficiosas para los parametros (bajan el ph y gh) gracias a los taninos que sueltan y ademas dan un toque mas natural al acuario.
La filtración no debe ser muy fuerte pues estos peces habitan aguas muy tranquilas, no se recomienda el carbón activo y si la turba que también ayuda a bajar ph y gh y además le da un tono ambarino al agua muy parecida a la que habitan en su lugar de origen.
La iluminación debe de ser tenue no pasando del 0,5w por litro de agua.

 Típico acuario para el género Boraras


Su alimentación en la naturaleza se basa en pequeños insectos, larvas de mosquitos y crustáceos diminutos. Así que partiendo de esto nos podemos hacer una idea de como alimentar a estos pequeños peces, comida congelada como larvas de mosquitos, daphnias y artemias, mas granulos y escamas acordes con su tamaño sería la dieta ideal.

Estos peces se pueden mezclar con otras especies tales como el Danio margaritatus, Hyphessobrycon amandae... y tambien invertebrados como red cherrys o planorbis

Hyphessobrycon amandae
Danio margaritatus

Red cherry

El dimorfismo sexual no es muy aparente, los machos son mas estilizados y con la coloración mas intensa.
Su reproducción no es muy dificil llevarla a cabo, pero si es mas dificil alimentar a las crias pues son de un reducido tamaño.
 Acuario de cria

Para fomentar la cría se introducira unos 6 ejemplares en un acuario de unos 20 litros con el suelo lleno de musgo de java, se alimentará a los peces a poder ser con alimento vivo como larvas de mosquito ó artemia y comida congelada en abundancia, los cambios de agua seran diarios y del 25%, la temperatura de unos 24º, permitiendo bajarla con los cambios de agua en uno o dos grados para que despues vuelva a los 24º.
En unos dias notaremos a las hembras mas gorditas y a los machos mas nerviosos de lo común, entenderemos pués que estan al soltar los huevos, cuando notemos a las hembras mas delgadas sera la hora de retirar a los adultos y en cuestión de dos dias nacerán las crias que durante las primeras 24 horas de vida consumen su saco vitelino, a partir de entonces alimentaremos a las crias con alimentos microscopicos, esto es lo más dificil de su reproducción pues es muy complicado encontrar alimento acorde al tamaño de las crias, lo ideal seria rotiferos. Pasados unos 3 dias alimentandolos con rotiferos podremos pasar a la artemia recién eclosionada.

Existen 4 especies distintas del género boraras en el mercado acuariofilo Boraras brigittae, Boraras maculatus, Boraras merah y Boraras urophthalmoides y ninguna de ellas son fáciles de encontrar, yo personalmente he tenido la oportunidad de tenerlas todas y no sabria decidirme por ninguna como mi favorita.

La más facil de encontrar es Boraras maculatus, esta es la especie mas grande del genero llegando a medir 3,5cm en las hembras.


Otra especie del género es Boraras brigittae, teniendo un tamaño medio de 2,5cm es la mas llamativa teniendo el macho un rojo espectacular


El Boraras merah es muy similar al brigittae, solo que este tiene un rojo menos intenso y tiene la mancha negra central mucha mas pequeña

Boraras urophthalmoides es la más pequeña siendo la talla máxima de 2cm en la hembra y solo 1,5cm en el macho

Concluyendo, os invito a mantener a estos peces si teneis la oportunidad, pues no os arrepentireis y además un acuario para ellos no ocupa mucho espacio.







viernes, 13 de enero de 2012

Curiosidades animales: Velocidad bajo el agua.

Seguro que muchos de vosotros alguna vez os habeis metido en un río, en un pantano o en algún lago, o en la misma playa, habéis visto algún pez y habéis intentado cogerlo, lo cual parece muy complicado por la velocidad que tienen y ser tan escurridizos.
Hoy quería hacer este pequeño artículo sobre una curiosidad de la velocidad que tienen, habiendo más de un dato que realmente os sorpenderá.

La gran mayoría habréis visto algun lucio, carpa, arenque, salmón, etc, y lo rápido que nadan estos animales, que por mucho que te metas en el agua e intentes cogerlo, te las ves negras para pillarlo. Pues quizás muchos no sepáis que la velocidad de, por ejemplo, una carpa, es sólo de 6km/h, igual que la de un lucio. La de un salmón ya vendría a ser 45km/h, es decir más de 7 veces más rapido que los otros dos.

Pues bien, si solo con 6km/h os resulta vertiginosa la velocidad a la que os pasa uno de estos peces por al lado mientras estais en el agua, imaginaos ahora la del pez catalogado como el más rápido del mundo, el pez vela, que llega a alcanzar los 109 km/h (aunque solo por un breve periodo de tiempo, apenas segundos).
Esta velocidad la consigue gracias a su esbelta forma, adaptada perfectamente para la natación, y la combinación de su aleta dorsal con la caudal. Otra joya más que ha dado a luz la evolución. Con casi tres metros de longitud y 100kg de peso, sería capaz de hacerse una piscina olímpica en menos de dos segundos.

sábado, 7 de enero de 2012

Cuidados y mantenimiento: Bettas y el oxígeno.

Hoy vengo a hablar de los Bettas, solamente quiero hablar del trato que se les da normalmente y las falacias de las que os suelen colmar los vendedores de tiendas que sólo quieren vender sin tener conocimientos.
Bien, ¿qué tienen de especial los Bettas? Pues aparte de sus aletas tan esplendidas un órgano llamado laberinto mediante el cual también pueden obtener oxígeno del aire. Sí, hasta ahí bien, pero ¿cuál es el problema? El oxígeno del aire es de mucha ayuda, pero es un órgano AUXILIAR, no le da al pez todo lo que necesita, no es principal para su respiración. Necesitan agua.
He visto casos de vendedores que te explican que un betta puede vivir en una pecera de agua fría de medio litro. NO. Hay que saber diferenciar entre VIVIR y SOBREVIVIR. ¿Qué pasa? Puede ocurrir que el betta en agua fría no se mueva apenas, no coma, pierda ese esplendor característico de este pez tan bonito y ostentoso.
Es un pez de agua caliente aunque puede sobrevivir en aguas frías a costa de su salud. Normalmente por debajo de 20ºC casi que dejan de moverse, entran en un estado de letargo. Su temperatura normal oscila entre los 25ºC y 28ºC.
No viven en medio litro, sobreviven. Es una crueldad. Necesitan moverse, tener su espacio, no hagáis caso cuando os digan que viven en un vaso de agua porque respiran oxígeno del aire. ¿No se os ha ocurrido pensar que si respiran el oxígeno del aire tal y como dicen si lo sacas del agua vivirían? Meeek error.
¿Litros necesarios para un betta? Bueno, pues yo diría que algo normal, mínimo 10 aunque recomendable 20 litros para uno de ellos. Estarán en su salsa y manteniéndolos a su temperatura, con comida y el agua oxigenada, el pez estará como merece, cual rey.
Así que, resumiendo, señores que venden ‘peceras especiales para bettas de medio litro’ pueden tranquilamente IRSE A LA MIERDA.

viernes, 6 de enero de 2012

Curiosidades Animales: La memoria de los peces


¿No estáis cansados ya de siempre la misma broma? ¿Hartos de tanto limpiar fondos? ¿Fastidiados de que os tomen por tontos? ¿Aburridos de tanto compararos con Dory de Buscando a Nemo? ¿Hastiados de recordar a ese cabrón que te pegó un mordisco en la aleta y aún así te digan que no tienes memoria?



Pues sí, lo están.


Los peces
tienen memoria, según unos científicos de la Universidad Charles Sturt de Australia, un pez puede recordar hasta un depredador que le haya hecho daño incluso un año después. Un pez que haya estado a punto de ser capturado por algún pescador, se pasa meses sin acercarse a un anzuelo.
Estos científicos australianos hicieron experimentos con peces en su entorno natural y en estanques, dándoles alimentos en diversas zonas, y azuzándole depredadores. Pudieron observar como aprendían donde había comida abundante o asociaban los lugares donde estaban sus depredadores y habría posibilidad de ataque. También identifican vías de escapes o rutas que les gustan. Además, si hay alguna zona por explorar donde puede haber algún predador lo hacen en pareja.
Otros científicos en Instituto de Tecnología Technion en Israel, entrenaron a unos peces y al cabo de varios meses aún recordaban el entrenamiento. También los entrenaron para responder a diferentes sonidos que aun habiendo estado en su medio natural recordaban.
Es más, os voy a contar otra curiosidad, la Universidad de Padua, ha trabajado con la Gambusia holbrooki, son capaces de contar hasta cuatro y distinguen a su grupo numeroso cuando lo tiene delante. Para protegerse de los depredadores, un pez sólo, reconoce el mayor grupo y se va con ellos.

En resumen, tienen memoria. Reconocen y recuerdan colores (con los que se comunican), texturas, sonidos y sabores. No todos los peces tienen la misma memoria, y sí, pueden actuar bajo sus costumbres, pero si sueltas al pez en su entorno, y después de meses vuelve al mismo sitio, recuerda todo lo que hacía y en eso se han basado.

Esta es la verdad y así os la he contando.

jueves, 5 de enero de 2012

Cuidados y mantenimiento: Proceso de Ciclado

Normalmente la gente lo único que piensa es tener un acuario porque ‘queda bonito en el salón’; lo compran, meten peces, y mueren. ¿Por qué? No tienen ni idea de lo que es el Ciclo del Nitrógeno o ciclado. Pues bien, no es más que generar colonias de bacterias nitrificantes en un equilibrio que el agua necesita para mantener estable las sustancias tóxicas para los peces.
Para ello, el agua de un acuario debe estar circulando, en mi opinión de tres a cinco semanas, con el filtro, el termocalentador, la iluminación, las plantas acuáticas o artificiales, la decoración, en resumen, todo tal como lo queremos tener pero sin los peces. Echarle al agua alimento en escamas para peces una vez al día, no mucho, de 1 a 5 escamas pequeñas. ¿La razón? Muy simple, las bacterias heterótrofas al comer realizan su ciclo de vida, se reproducen formando muchas colonias y producen compuestos NH, se produce un pico de NH (es lo máximo que pueden producir). Como la comida que le echas no aumenta, las bacterias dejan de reproducirse y se limitan a alimentarse, se produce una estabilidad.
El caso de las bacterias autótrofas es el mismo, sólo que requieren oxígeno, éstas se alimentan de los compuestos NH, y actúa todo de la misma manera, cuando se agota dejan de reproducirse y sólo se alimentan, se produce un pico de Nitritos NO2 (son muy tóxicos). Así que, estas bacterias hacen que los NH bajen a 0 y no se acumulen. Hay otro tipo de autótrofas que realizan el mismo proceso pero cambian los nitritos a nitratos (que hay que mantener lo más bajo que podamos aunque no sean tan peligrosos como los nitritos).
Una vez estemos así esas semanas, antes de meter a los peces debemos hacer durante unos días seguidos unos test para comprobar que los nitritos están a 0 todos esos días y que los nitratos están bajos.

Si no se realiza el ciclado y se meten peces, para ellos el agua está envenenada, pueden producirles quemaduras y la muerte debido a la intoxicación. ES IMPRESCINDIBLE REALIZAR EL CICLADO POR COMPLETO.
Me gustaría añadir que hay que disponer de muchos utensilios y accesorios para el mantenimiento de un acuario, sea grande o pequeño. Tener todo preparado para luego no ir con las prisas si pasa algo, bajo mi punto de vista hay que tomárselo en serio, no porque un pez te valga 3 euros y puedes comprarte otro cuando quieras hay que jugar con ellos.
Cabe destacar que quien necesite algo, puede dejar aquí un comentario y puedo intentar ayudaros en lo que sea.