Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados y mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados y mantenimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2012

Bombina orientalis y montaje de acuaterrario casero


Esta mañana me he puesto a cambiarle el agua al acuaterrario de mis bombinas, y he pensado que podría aprovechar para sacar unas fotos y explicaros como montar un acuaterrario casero muy fácil y económico para estos pequeños sapitos tan bonitos.

Para empezar voy a hablaros sobre la Bombina orientalis, procedente de zonas asiáticas y este de Siberia. Suele vivir en estanques y grandes charcos, como la mayoría de anfibios. Se trata de un sapito que alcanza los 6 cm, con coloraciones generalmente verdes en la parte dorsal, y un rojo muy llamativo en la barriga o parte ventral, todo ello con manchas negras. También es usual encontrarlas con coloración marrón en su parte dorsal en vez de verde. Son capaces de vivir más de diez años, son de actividad diurna y muy activas y nerviosas (aunque todo depende de cada individuo, cada uno tiene un carácter diferente como en cualquier otra especie). ¿Tienen veneno? Sí, cuando se sienten amenazadas alzan su barriga y desprenden veneno, pero este no es peligroso para los humanos, a no ser que entre en contacto con ojos, bocas o mucosa que nos provocará fiebre y diarrea. Pero se pueden coger sin problemas, siempre y cuando luego se laven las manos.

Vamos con lo que realmente nos interesa, el mantenimiento. Son de hábitos acuáticos y terrestres, pero suelen pasar la mayor parte del tiempo en el agua. Lo mejor es tener dos o un grupo de cinco o seis (preferiblemente que sean la mayoría hembras y no al revés), ya que acostumbran a vivir en grupos. Afortunadamente, se adaptan muy bien al clima ibérico, con lo cual se pueden mantener en exterior sin problemas (aunque en invierno, si las temperaturas bajan a menos de 5 grados es recomendable tenerlas en el interior), sin neceisdad de calefactores ni nada por el estilo. El agua debe estar a unos 20 grados, pero toleran bien temperaturas un poco por encima o por debajo. En invierno, lo recomendable es dejarlas hibernar, a unos 6ºC, pero para ello deben estar bien alimentadas. Pueden vivir sin hibernar, pero su esperanza de vida es más reducida. Son animales muy resistentes, ideales para los que empiezan en el mundo de la herpetofilia (cuidados de anfibios y reptiles). Deben tener humedad, como es lógico, pero de esto se encargará principalmente el agua que habrá en el acuaterrario. Como alimento...Comen casi cualquier cosa que les entre en la boca, ya que son muy voraces. Lo mejor es una dieta variada a base de insectos. Yo les doy de comer a las mias grillos, lombrices (esto es lo que más les gusta y el mejor alimento que pueden tomar) y cualquier otro insecto que coja por ahí. El canto de estos sapitos es bastante curioso,  no es muy sonoro, y no suelen cantar mucho. Así que no hay de que preocuparse ya que apenas molesta. Creo que no se me pasa nada, si no, dejadme un comentario preguntando lo que queráis.

Ahora pasamos a la construcción de un acuaterrario para que puedan vivir nuestros sapitos.

Construcción de acuaterrario casero

Para empezar , os presentaré a los inquilinos del mio, Agapito (el verde, macho), y Nigga (el marrón, hembra).



Como podéis ver, en la primera foto del artículo tenía tres, y es que el otro verde se me escapó en el jardín. Estos sapos son MUY INQUIETOS, y como no tengas bien tapado el acuaterrario se irán a la mínima que puedan, algo que yo no sabía al principio. Veremos como impedir esto al final del artículo.

Para empezar, usamos una caja guardatodo de los chinos, que no cuestan más de 6 euros, y llenamos el fondo de pequeñas piedritas.


 
















Para darle un toque mas estético, usé un tupper grandecito, y planté unas plantas en él. Para ello se coloca grava en el fondo del tupper, se echa el humus o lo que queráis usar y ya plántais las plantas. Tened en cuenta que necesitáis algunas que aguanten la humedad, ya que estarán rodeadas de agua. Yo he tenido problemas con las mias, porque al llegar el invierno entré adentro el acuaterrario y por falta de luz se me han muerto un par de ellas y las acuáticas, que ahora estoy intentando repoblar en otra pecerita. Aprovecho para decir que también son necesarias, o les vendrá mejor a los sapos y al agua, y además da un toque estético, la presencia de algunas plantas acuáticas. Este tupper hará la función de isla flotante, donde podrán descansar las ranas y esconderse, a modo de parte terrestre del acuaterrario.


Además, podemos usar troncos, para dar más aspecto estético y donde las bombinas pueden apoyarse y descansar



En la última foto ya estaría todo dentro, además añadí un par de piedras planas para conectar la isla con los troncos a modo de rampa, y para impedir que la isla pueda moverse mucho y no este purulando por ahí. Ademas los sapos usan esas piedras para esconderse debajo a modo de cuevita. Cabe mencionar la presencia de un filtro para mantener el agua limpia durante más tiempo, en la esquina superior derecha. Y ahí debajo ya con Nigga y Agapito dentro. Como véis tienen bastante espacio, y no están en un tupper enanano donde no puedan saltar y nadar a sus anchas.


Como ya dije, ¿cómo podemos solucionar las escapadas del acuaterrario? Pues bien, yo usé la tapa de la caja: corté la parté central de ella y le pegué por arriba con cinta americana una red de plástico y de estas de jardín, para que entre luz y esté bien ventilado. Adenás, no queda feo. Este sería el resultado final:



Os dejo además unas fotos de cuando las mantenía en el jardín (que ya pronto volveré a sacarlas), cuando tenía más plantas y las acuáticas, a parte de mi otro sapito que escapó :( :



Como véis, el dinero que os gastáis no es mucho, ya que los troncos lo podéis coger de cualquier sitio (es conveniente limpiarlos y matar las posibles bacterias en agua hirviendo antes), y las plantas no son muy caras. Además estos sapos cuestan al rededor de los 12 euros (que son lo que me costaron a mi) y no defraudan para nada, además con suerte incluso puedes verlas apareándose, que tambien es todo un espectáculo.

¡¡Espero que os haya servido y os animéis algunos con este hobby!!

martes, 14 de febrero de 2012

Dendrobatidae, un mundo de color.

Hoy vengo a hablaros de unos anfibios que me vuelven loco. Las ranitas la familia Dendrobatidae, unas ranas que viven generalmente en zonas selváticas (tropicales) y que tienen actividad diurna, es decir, tienen su pico de actividad durante el día.

¿Qué tienen de especial estos animalitos? Su sorprendente abanico de colores llamativos, llamados colores aposemáticos, que para el que no lo sepa, eso significa que los usan para indicar sus altos niveles de toxicidad, llegando a presentar algunas veneno mortal para los humanos. Además, estas ranas son llamadas comúnmente como ranas punta de flecha, por que numerosas tribus impregnaban las puntas de sus flechas del veneno de estas especies. El veneno consiste en (en el mayor número de especies) la presencia de alcaloides venenosos en la piel. Muchas contienen pumiliotoxinas, una familia de unos 80 alcaloides aproximadamente que no sintetizan las propias ranas, sino que las obtienen al alimentarse de artrópodos. El veneno no es algo que se deba pasar por alto, ya que, por ejemplo, el animal más venenoso conocido es una rana de esta familia (de la cual ya publiqué un artículo en el blog hace un tiempo), la Phyllobates terribilis.

Dentro de la familia Dentrobatidae encontramos tres subfamilias:

  1. Colostethinae, en el cual se incluye uno de los géneros más conocidos: Epipedobates.
  2. Dendrobatinae, al que pertenecen la mayoría de especies, incluidas dentro, la gran mayoría, en el género Dendrobates.
  3. Hyloxalinae, que se compone de un sólo género: Hyloxalus.

Donde más variedad encontramos es dentro del género Dendrobates, con más de 120 especies descritas y descubiertas hasta ahora. Algunas de ellas son, por ejemplo:

           D. azureus                                                                                               D. leucomelas
                                                                                   
     
D. tinctorius

Si no conocíais estas ranitas, y os habéis quedado pasmados viéndolas, tengo una buena noticia que daros, y es que muchas de ellas se pueden mantener en cautividad, y con un mantenimiento ""no del todo difícil". Los géneros más vistos entre los que tienen este hobby, suelen ser los ya nombrados Dendrobates, Epipedobates, y Phyllobates, debido entre otras cosas a que son los más fáciles de mantener. Se pueden encontrar fácilmente en el mercado gracias a que se ha conseguido una satifactoria reproducción y cría en cautividad, hecho muy importante para evitar la captura de estos animales de su medio, y que permite una mejor adaptación a la vida en cautividad.
Para mantenerlas tendremos que tener en cuenta varios puntos fundamentales:
  • El terrario. Estos animales son tropicales, y debido a ello debemos tomar unas pautas necesarias para su terrario, que son la decoración, humedad y temperatura e iluminación. La ventaja de un terrario para estas ranas esque no necesitan un tamaño tan grande como para otras especies de anfibios y reptiles, y se pueden mantener en grupos fácilmente, es más, es aconsejable mantenerlas en grupos debido a que la mayoría de especies son animales sociales. Un buen tamaño puede ser a partir de 45x35x40 (depende de la especie), siempre mientras más grande sea mucho mejor para ellas. En cuanto a la decoración, hay que tener en cuenta que normalmente viven en zonas selváticas, con lo cual necesitan plantas que aguanten bien humedad, tales como bromelias, y como sustrato fibra de coco y musgo de java son buenas opciones. Cabe mencionar que hay que tener en cuenta que unas especies son terrestres y otras aprovechan más las zonas altas del terrario. Es conveniente una zona con agua, donde puedan darse sus baños. En cuanto a la humedad, debe estar entre 80-90% que se puede conseguir con nebulizadores o rociando el terrario cada día. Y en cuanto a la temperatura, debemos mantener el terrario entre unos 22 y 28 ºC, bajando un par de grados por las noches. Podemos conseguir esto mediante mantas y cables calefactores. Además precisaremos de fotoperiodo de 10-12 horas al día mediante algún foco, recomendable usar alguno con radiación UVB/UVA para las plantas.
  • La alimentación. Se alimentan básicamente de cualquier insecto que les quepa en la boca. La dieta que suele dársele se basa en microgrillos y drosophilas, que se pueden conseguir en cualquier tienda especializada.
La verdad esque elegir tener como mascota estos animales es un gozo, tanto por lo bonito y activos que son, como por lo chulo que puede quedarte su terrario si te lo curras. Por internet hay verdaderas obras de arte que si uno las viera en persona podría quedarse horas mirando, os dejo unos ejemplos:

 


Pero como siempre digo, hay que ser responsable al adquirir un animal exótico (o no exótico), no son juguetes, y por lo tanto implican responsabilidad, tener en cuenta si se pueden cumplir sus condiciones de vida, y que si sueles irte de vacaciones pensar en alguien que pueda cuidartelas. Además todo esto no es precisamente barato, hay que tener eso en cuenta tambien. Si puedes permitirte todo esto, os animo a que os informéis un poco más y os montéis algo chulo, no os vais a arrepentir.

Un saludo!!


domingo, 22 de enero de 2012

Cuidados y mantenimiento: Denuncia al ignorante cuidado de tortugas.

Bueno pues tenía ganas de hacer una entrada sobre este tema, intento sacar tiempo de donde puedo pero apenas tengo. Quería hablaros sobre el cuidado de tortugas muy comercializadas desde hace años como son las Trachemys scripta scripta o Trachemys scripta elegans o las del género Pseudemys y Graptemys (estas últimas algo menos frecuentes).

Graptemys                                                                     Trachemys

   
Pseudemys

Estas tortugas son muy comunes en tiendas, especialmente las Trachemys, y se venden con gran facilidad generalmente entre niños o chavales que tienen capricho de tener una mascota y les dicen a sus mamás que las compren, y como son bastante baratas, y tan chiquitinas (no os engañéis, lo que venden son crías), la mamá se la compra. Los de la tienda te dicen que les compres gammarus (esos botes con gambitas secas) y una "islita" y ahí viven de lujo.
Esto es totalmente INCORRECTO.
Para empezar las Trachemys (o tortugas de florida), son tortuguitas que llegan a alcanzar un tamaño monstruoso (unos 20-30 cm dependiendo del sexo, siendo mayores los machos). Si queréis echar cuenta coged una regla de 30cm y comprobarlo. Una tortuga de estas dimensiones no es fácil mantenerla en una casa, debido a que un acuario para un adulto sería de un tamaño bastante grande (para que estuvieran agusto un 130cm de largox50cm de anchox50cm de alto). Quiero que tengais en cuenta por lo tanto, que las "islitas" que venden en tiendas, NO SON ADECUADAS para este animal.

Debéis comprarles un acuario acorde a su tamaño, e ir cambiándolo a medida que van creciendo (o comprarte uno grande desde el principio y ya está). VIVEN CASI COMPLETAMENTE EN EL AGUA. Solo salen para tomar el sol o para la reproducción, por ello han de vivir en un acuario y no sueltas en un jardín. Si se quiere mantener de forma económica, se pueden comprar tupper de los chinos que son grandes y mantenerlas ahí cuando son pequeñas (cuando crecen eso se le queda chico).También cabe destacar que estas tortugas son bastante sucias, y te dejan el agua hecha un asco en poco tiempo. Lo mejor para mantenerlas es tener bastante espacio exterior y tener un pequeño estanque, con rocas para que puedan solearse.

Img sacada del elestanque.com

El siguiente tema que aclarar es la alimentación. La comida gammarus está bien como alimento
complementación, pero no como dieta base. Las tortugas de florida son bastante voraces, y siendo crías son carnívoras. A medida que van creciendo van teniendo una dieta omnívora y comiendo vegetales.
Cuando son pequeñas se alimentan básicamente de crustáceos pequeños, larvas de anfibios, o insectos. Nosotros debemos darles de comer (aparte del gammarus como COMPLEMENTO), unas tres veces por semana, carne de pollo o ternera y pescado. También complementar la dieta con cosas que contengan alto nivel proteico, como lombrices o gusanos de la miel, espolvoreados todos dos veces por semana con suplemento vitamínico y cálcico. Cuando crecen puede incluirse en su dieta, aparte de todo esto, lechuga y alguna fruta no cítrica tales como el platano.

El siguiente punto a tratar es que las tortugas son reptiles, y aunque parezca una tontería, es muy importante tener en cuenta esto por dos puntos fundamentales:
  • El primero, esque son de sangre fría (no pueden regular su temperatura corporal), con lo cual el agua debe estar a una temperatura de entre 18ºC y 24ºC. Si la mantenemos en interior durante todo el año debe estar unos grados más altos. Esto permitirá a la tortuga un crecimiento más adecuado. Se puede conseguir mediante calefactores.
  • El segundo, esque necesitan la luz solar, para evitar enfermedades y sintetizar sin problemas la vitamina D3,  que permite la absorción correcta del calcio. Para ello tenemos dos opciones, mantenerla en exterior en una zona donde de el sol, o mantenerla en interior con tubo o bombilla UVB/UVA que imitan la luz del sol. Las luces de bombillas normales no valen. Os dejo una foto a modo de ejemplo del acuario, con el foco arriba:
Foto de "pimienta" de wikifaunia.com
Estos animales por ser tortugas no merecen un trato inadecuado o peor que el que se le da a un perro o un gato. Cuando se adquiere un animal hay que ser responsable, es un ser vivo y como tal merece una vida digna, dentro de lo que cabe al tenerlo en cautividad. Es muy típico el "maltrato" de estos animales por ser cuidados por niños o por mera ignorancia de sus cuidados. Debido a esto suelen coger enfermedades y no llegar al estado adulto. Un ejemplo muy común de tortugas enfermas son aquellas que presentan párpados hinchados, lo que les lleva a no poder abrir los ojos; una falta de apetito notable, una disminución de la velocidad en el crecimiento, o el tacto blando del caparazón. Estos síntomas suelen ser debidos a un mal estado del agua (debe estar limpia y a pesar de tener un filtro, debe cambiarse el agua cada vez que se vea sucia), falta de calor o de luz solar, y una mala alimentación (generalmente por alimentar únicamente con gammarus). Si presentan estos síntomas debéis llevarlas al veterinario y que os recomiende que hacer, pero os dirá básicamente que les deis vitaminas y las mantengáis tal y como he ido diciendo.

Por último, decir que debido al gran número de tortugas de esta especie que se venden al año, y a que la mayoría de la gente cuando se hacen grande se deshacen de ellas, están ocupando gran parte de nuestros ríos y pantanos, acabando con otras especies autóctonas de nuestro pais tales como el galapago (Mauremys leprosa). Esto es culpa del poco respeto hacia el medioambiente de tiendas animales y a la gente que compra sin informarse antes de los cuidados de un animal, y hay que evitar esta situación a toda costa.
Si quieres uno de estos animales, hay muchos lugares de adopción en España donde te puedes llevar adultos de estas bonitas tortugas, y así evitando las granjas de supercría para vender. Os dejo un link donde podéis informaros más del tema de la adopción: http://www.infotortuga.com/adopcion_tortugas.htm

Es muy importante todo esto, tanto para las tortugas de florida (o Pseudemys y  Graptemys) como para la fauna autóctona de nuestro pais. Y sobre todo, si quieres tener un animal, has de tener en cuenta resumidamente los siguientes aspectos:
  1. Informarte antes de los cuidados básicos.
  2. Ser responsable y darle una vida digna, que la merece como tú o cualquier otro ser vivo.
  3. Pensar en las condiciones en las que puedes mantenerlas cuando llegue a estado adulto, para no soltarlas luego. Si no tienes espacio, hay otras especies de tortugas más pequeñas que puedes mantener fácilmente.
Creo que no se me queda nada en el artículo, si alguien ve que falta algo o tiene dudas, que deje un comentario diciéndomelo. Espero que os halla servido o al menos concienciado de todo este tema. Y si veis a alguien que las trata de forma incorrecta, o quiere comprarse una o adquirirla de cualquier otra forma, enseñadle como se cuidan y el respeto que merecen.
Un saludo!!

lunes, 16 de enero de 2012

Ficha/cuidados y mantenimiento del genero boraras

Este género de peces cada vez se estan haciendo mas populares gracias a la moda de los nanoacuarios, son de colores muy llamativos y de tamaño minúsculo.

Pertenecen a la familia de los cyprínidos, originarios del  sudeste asiatico, estos son de los peces mas pequeños para acuarios (3cm de media).

Boraras maculatus


Su mantenimiento no tiene complicaciones si se tienen algunos factores en cuenta:

El mínimo para poder mantenerlo se situa en unos 20 litros para unos 6 ejemplares (si es para intentar su reproducción), pero es recomendable tenerlos en un minimo de 40 litros para que puedan nadar a gusto. Las condiciones acuaticas ideales se situan en PH:6-6,5 GH:5-10 y la temperatura de 22º a 26º.

El tanque deberia estar bastante plantado para darles seguridad y es aconsejable introducir plantas flotantes, algunas de las plantas ideales serian el musgo de java, Rotala Rotundifolia y flotantes como la Salvinia o la lenteja acuatica. También son ideales troncos ó raices y muy aconsejables son la introducción de hojarasca como las de roble, haya o almendro indio, pues son muy beneficiosas para los parametros (bajan el ph y gh) gracias a los taninos que sueltan y ademas dan un toque mas natural al acuario.
La filtración no debe ser muy fuerte pues estos peces habitan aguas muy tranquilas, no se recomienda el carbón activo y si la turba que también ayuda a bajar ph y gh y además le da un tono ambarino al agua muy parecida a la que habitan en su lugar de origen.
La iluminación debe de ser tenue no pasando del 0,5w por litro de agua.

 Típico acuario para el género Boraras


Su alimentación en la naturaleza se basa en pequeños insectos, larvas de mosquitos y crustáceos diminutos. Así que partiendo de esto nos podemos hacer una idea de como alimentar a estos pequeños peces, comida congelada como larvas de mosquitos, daphnias y artemias, mas granulos y escamas acordes con su tamaño sería la dieta ideal.

Estos peces se pueden mezclar con otras especies tales como el Danio margaritatus, Hyphessobrycon amandae... y tambien invertebrados como red cherrys o planorbis

Hyphessobrycon amandae
Danio margaritatus

Red cherry

El dimorfismo sexual no es muy aparente, los machos son mas estilizados y con la coloración mas intensa.
Su reproducción no es muy dificil llevarla a cabo, pero si es mas dificil alimentar a las crias pues son de un reducido tamaño.
 Acuario de cria

Para fomentar la cría se introducira unos 6 ejemplares en un acuario de unos 20 litros con el suelo lleno de musgo de java, se alimentará a los peces a poder ser con alimento vivo como larvas de mosquito ó artemia y comida congelada en abundancia, los cambios de agua seran diarios y del 25%, la temperatura de unos 24º, permitiendo bajarla con los cambios de agua en uno o dos grados para que despues vuelva a los 24º.
En unos dias notaremos a las hembras mas gorditas y a los machos mas nerviosos de lo común, entenderemos pués que estan al soltar los huevos, cuando notemos a las hembras mas delgadas sera la hora de retirar a los adultos y en cuestión de dos dias nacerán las crias que durante las primeras 24 horas de vida consumen su saco vitelino, a partir de entonces alimentaremos a las crias con alimentos microscopicos, esto es lo más dificil de su reproducción pues es muy complicado encontrar alimento acorde al tamaño de las crias, lo ideal seria rotiferos. Pasados unos 3 dias alimentandolos con rotiferos podremos pasar a la artemia recién eclosionada.

Existen 4 especies distintas del género boraras en el mercado acuariofilo Boraras brigittae, Boraras maculatus, Boraras merah y Boraras urophthalmoides y ninguna de ellas son fáciles de encontrar, yo personalmente he tenido la oportunidad de tenerlas todas y no sabria decidirme por ninguna como mi favorita.

La más facil de encontrar es Boraras maculatus, esta es la especie mas grande del genero llegando a medir 3,5cm en las hembras.


Otra especie del género es Boraras brigittae, teniendo un tamaño medio de 2,5cm es la mas llamativa teniendo el macho un rojo espectacular


El Boraras merah es muy similar al brigittae, solo que este tiene un rojo menos intenso y tiene la mancha negra central mucha mas pequeña

Boraras urophthalmoides es la más pequeña siendo la talla máxima de 2cm en la hembra y solo 1,5cm en el macho

Concluyendo, os invito a mantener a estos peces si teneis la oportunidad, pues no os arrepentireis y además un acuario para ellos no ocupa mucho espacio.







martes, 10 de enero de 2012

Ficha/Cuidados y mantenimiento de Platymeris biguttata: Chinches asesinas

Ejemplar recién mudado.
Más conocidas como chinches asesinas actualmente, es una especie que se va viendo cada vez más entre los aficionados a los bichos, el motivo, porque es una especie interesante de mantener, sencilla y muy agradecida.

Su mantenimiento es muy básico, un terrario lo suficientemente grande (30x30) para un grupo amplio estará bien. Hay que también proporcionarles suficientes escondites para que ellos, desde las hueveras típicas hasta corchos naturales si queremos que nuestro terrario luzca algo más.

Temperaturas altas, ya que proceden de las llanuras africanas, por lo cual unas temperaturas superiores a 20º serán las correctas en esta especie. Una humedad baja también es recomendado, aunque se puede poner un bebedero.

Diferencias entre ejemplar adulto y ninfa joven.
Con respecto a su alimentación, son animales cazadores que se alimentan de otros insectos o pequeños vertebrados. Hay vídeos por internet en los que se ven a un grupo de Platymeris alimentándose de una cría de ratón. Pero en general una dieta a base de grillos, cucarachas y demás será más que suficiente. Hay que tener a las chinches bien alimentadas, sino se comerán entre ellas puesto que son caníbales.

Su reproducción puede ser sexual y asexual, no siendo complicada si mantenemos los parámetros adecuados anteriormente descritos. Se recomienda retirar los huevos e incubarlos aparte para que las jóvenes chinches no seas devoradas por sus progenitores al nacer.

Semi adulto apunto de mudar.
Hay que advertir que son animales que tienen veneno y una picadura importante por lo cual su manejo no está indicado. Además si se sienten amenazados no dudarán en “escupir” veneno a través de su probóscide con una puntería muy certera que suele dar en los ojos o mucosa, produciendo una reacción alérgica importante. Si bien fuéramos picados o rociados en los ojos con el veneno deberíamos acudir al servicio de urgencias si fuera necesario.
Comparación de coloraciones de un adulto recién mudado y uno que no ha mudado.

















Por último os dejo un vídeo que me pareció bastante interesante sobre estos animalillos. 


sábado, 7 de enero de 2012

Cuidados y mantenimiento: Bettas y el oxígeno.

Hoy vengo a hablar de los Bettas, solamente quiero hablar del trato que se les da normalmente y las falacias de las que os suelen colmar los vendedores de tiendas que sólo quieren vender sin tener conocimientos.
Bien, ¿qué tienen de especial los Bettas? Pues aparte de sus aletas tan esplendidas un órgano llamado laberinto mediante el cual también pueden obtener oxígeno del aire. Sí, hasta ahí bien, pero ¿cuál es el problema? El oxígeno del aire es de mucha ayuda, pero es un órgano AUXILIAR, no le da al pez todo lo que necesita, no es principal para su respiración. Necesitan agua.
He visto casos de vendedores que te explican que un betta puede vivir en una pecera de agua fría de medio litro. NO. Hay que saber diferenciar entre VIVIR y SOBREVIVIR. ¿Qué pasa? Puede ocurrir que el betta en agua fría no se mueva apenas, no coma, pierda ese esplendor característico de este pez tan bonito y ostentoso.
Es un pez de agua caliente aunque puede sobrevivir en aguas frías a costa de su salud. Normalmente por debajo de 20ºC casi que dejan de moverse, entran en un estado de letargo. Su temperatura normal oscila entre los 25ºC y 28ºC.
No viven en medio litro, sobreviven. Es una crueldad. Necesitan moverse, tener su espacio, no hagáis caso cuando os digan que viven en un vaso de agua porque respiran oxígeno del aire. ¿No se os ha ocurrido pensar que si respiran el oxígeno del aire tal y como dicen si lo sacas del agua vivirían? Meeek error.
¿Litros necesarios para un betta? Bueno, pues yo diría que algo normal, mínimo 10 aunque recomendable 20 litros para uno de ellos. Estarán en su salsa y manteniéndolos a su temperatura, con comida y el agua oxigenada, el pez estará como merece, cual rey.
Así que, resumiendo, señores que venden ‘peceras especiales para bettas de medio litro’ pueden tranquilamente IRSE A LA MIERDA.

viernes, 6 de enero de 2012

Ficha/Cuidados y mantenimiento de Eublepharis macularius (Gecko Leopardo)

Este tipo de Gecko habita en las zonas desérticas y llanuras áridas de Oriente Medio (Afganistán, India y Paquistán).
Se trata de un reptil de la familia gekknonidae, que fue descubierto en 1854, y debido a su gran facilidad de mantenimiento y reproducción en cautividad se viene utilizando como mascota en los últimos tiempos.


En cuanto a su descripción, nos encontramos ante un gecko de hábitos más bien nocturnos, permaneciendo escondido a lo largo del día en una cueva húmeda o algo similar. Es comúnmente conocido como gecko leopardo,
debido a que el patrón de su piel recuerda al de este animal, aunque existe una inmensa cantidad de variedades cromáticas.
Puede alcanzar un tamaño aproximado de entre 18 y 24 cm, presentando un cuerpo más o menos robusto, que se estrecha en el inicio de la cola, para después volver a engrosarse, debido a que en ésta se encuentra una reserva de grasa y demás nutrientes, que son empleados en épocas de escasez. La cola tiene la capacidad de auto seccionarse en caso de peligro, y una vez desprendida sigue dando espasmódicos movimientos, con lo que el atacante dirige su ataque a la cola, pudiendo el gecko emprender una huida segura; con el tiempo la cola vuelve a regenerarse, aunque adquiere unos tonos pálidos, teniendo poco que ver con la original. El grosor de la cola resulta un práctico indicador del estado de salud de nuestro gecko.
Posee unos parpados móviles y completos, a diferencia de otros muchos geckos, lo que permite la correcta lubricación de los ojos. Unas extremidades fuertes y adaptadas a la vida terrestre, que terminan en 5 dedos en forma de garra, y carecen de almohadillas adhesivas, impidiendo que puedan trepar por superficies lisas. Su piel es tersa, salpicada irregularmente de escamas tuberculares o pequeños granitos.
En lo que a su comportamiento se refiere, como hemos dicho anteriormente se trata de un animal nocturno, sin embargo, puede presentar cierta actividad durante el día. El gecko es un animal gregario, que en el medio natural vive formando colonias, con lo que si las dimensiones del terrario lo permiten, podemos tener varios ejemplares. También resulta una buena mascota debido a su gran docilidad, el gecko leopardo es un reptil que puede ser manipulado sin ningún tipo de problemas (mordiscos, carreras inesperadas...).

En cuanto a su alimentación, es estrictamente insectívoro, y puede ser alimentado con grillos, tenebrios, cucarachas u otro tipo de pequeño insecto, siempre que estén vivos, ya que lo que llamará su atención será el movimiento de éstos. No hay que olvidar que la mayoría de los reptiles que tenemos en casa precisan de una dosis extra de Calcio y Vitaminas, que pueden ser fácilmente adquiridas en cualquier tienda especializada. Añadiremos esta aportación alimentaria empapando alguno de los insectos que nuestro gecko vaya a ingerir. Respecto a la dosis, suministraremos alrededor de 3 ó 4 grillos pequeños (u otro insecto) diarios a un ejemplar de corta edad, dejando libre un día a la semana. Los ejemplares adultos precisan de una mayor cantidad de alimento, con lo que los grillos en este caso serán de mayor tamaño, y podremos variar el número de éstos que comerá nuestro gecko (Unos días 3, otros 5, otros 2...).
Respecto al terrario, es necesario que éste sea amplio, sin embargo, no tiene porqué ser alto, debido a que no tiene la capacidad de trepar. Con un terrario de 60x60x40 cm será suficiente. Estos animales no son muy exigentes con el sustrato, pero cabe mencionar que es mejor no utilizar arena, ya que puede ser ingerida por el gecko y dañar su tracto intestinal. En mi opinión, la fibra de coco o la turba dan muy buen resultado, aunque como curiosidad, el color de los geckos será más brillante e intenso si están sobre sustratos claros. Debemos añadir un bebedero plano, una cueva húmeda donde pueda ocultarse, y algún tronco o pequeña planta si deseamos. La temperatura debe oscilar entre unos 26º por el día y 21º por la noche, además, colocaremos una zona más cálida, entorno a 32º para que el gecko pueda realizar bien la digestión (Podemos poner en esta zona un sustrato con menor grosor) personalmente he optado por colocar una manta térmica, y, mediante un temporizador programarla a intervalos por la noche, y fija por el día. Debemos tener en cuenta que estas temperaturas son medidas en el suelo, no nos interesa la temperatura ambiente, ya que no son geckos arboricolas. La humedad la conseguiremos pulverizando el terrario, y debe estar entre un 30% y un 40%, sin olvidar que son animales desérticos, y el exceso de humedad puede ser perjudicial.

Dimorfismo sexual: Se puede distinguir el sexo de estos animales observando que los machos presentan poros preanales o hemipenes, y las hembras carecen de ello.























Personalmente, cuidar de el Gecko leopardo desde que lo tengo ha sido una experiencia fascinante, que recomiendo a todas los amantes de los animales.
Aquí podéis encontrar más información acerca de este reptil y sus variedades cromáticas.