Mostrando entradas con la etiqueta Fichas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fichas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El mono de bolsillo.


Ahora que habéis soltado el "ohhhh" nada más ver la foto, os hablaré sobre esta preciosidad de animal. Se trata del primate más pequeño del mundo, el tití pigmeo (Callithrix pygmaea), endémico de América del sur. En estado adulto llegan a medir como mucho entre 14 y 18 cm, con una cola de unos 15 cm (es casi todo cola, vamos). Presenta unas patas traseras algo más largas que las delanteras para facilitar el desplazamiento a través de los árboles. Como curiosidad, esta especie presenta dos molares, a diferencia de la mayoría de los primates, que suelen presentar tres. Además, tiene unos incisivos del mismo tamaño que los caninos, alargados y estrechos. Esto les sirve para roer los arboles y alimentarse de su savia, parte de su alimentación omnívora, haciendo agujeros en ellos para permitir el flujo de savia. También se alimentan de insectos y frutas, y por lo visto cuando encuentran alimento de su gusto emiten unos sonidos característicos de esta especie de primate.


Habitan en bosques de la Amazonía occidental, en zonas de vegetación cercanas a zonas donde haya agua, como ríos, en zonas selváticas con pocas lluvias, con hierbas altas, enredaderas y árboles altos. La frecuencia en estos boques depende de la presencia de competidores (sobre todo hormigas que invaden los agujeros de los árboles de los tití que antes comentábamos) y depredadores de esta especie (como el ocelote, el puma, o serpientes).

Viven en grupos de hasta ocho individuos, siendo lo normal unos cinco, liderados por una hembra y un macho sexualmente maduros. Cuando un grupo se ve bajo la posible amenaza de un depredador, estos se lanzan todos juntos haciendo que el depredador huya, o también permanecen quietos hasta que el peligro pase. Son animales diurnos y generalmente de carácter dócil, y se observa en ellos fuertes relaciones sociales, comunicándose por sonidos, por determinadas posturas que adoptan,  por gestos y por expresiones faciales.

Se ha observado que la reproducción se da cada 6 meses, aproximadamente, y alcanzan la madurez sexual al rededor de los 3 años. Algo interesante es que en los partos, un 65-75% de las veces dan lugar a gemelos.

En cuanto a su estado de conservación, se encuentra como especie de preocupación menor gracias a su gran adaptabilidad. Esto no quita que está sumamente perjudicado, como no, por la actividad humana, debido a la alteración de su ecosistema, destruyendo bosques o con el turismo. No solo con esto, estos animales son capturados y vendidos ilegalmente como mascotas, debido a su docilidad y su pequeño tamaño. Para ello los cazadores alteran los arboles de los que se alimentan con productos químicos produciendo inmovilidad del pobre monito. Esto hace que eviten las partes bajas de los bosques y afecte negativamente y drásticamente a su reproducción. Además la mayoría no suelen sobrevivir en cautividad... 
Este tipo de animal debe estar donde debe estar, y creo que no hace falta decir, que aunque es una auténtica "monada" y una gozada de animal, no está hecho para vivir en una zona urbana, o en una habitación... Conciencia señores, conciencia.

martes, 20 de noviembre de 2012

Tuatara: un "dinosaurio" vivito y coleando


¿A qué me refiero con "un "dinosaurio"(que conste que, obviamente, no lo es) vivito y coleando"? Pues bien, este animal es el reptil diápsido(*) vivo más antiguo. A pesar de parecer una iguana, no está emparentado con ella, pues sus parientes más próximos, evolutivamente hablando, vivieron hace ya aproximadamente 200 millones de años, siendo la única especie (en realidad existen 2 especies vivas de este género) del género Sphenodon, y del orden Sphenodontia.



Es endémico de islas de Nueva Zelanda, mide unos 70 centímetros y se alimenta principalmente de insectos, otros lagartos, y polluelos y huevos de algunas aves. Son reptiles solitarios y nocturnos, salen de noche a cazar mientras que por el día duermen.

Algunas curiosidades de este animal y que lo diferencia de casi todos los demás reptiles son:
· A diferencia de los demás reptiles, el tuatara carece de órgano copulador.
· Soportan temperaturas de 5ºC durante la hibernación, pero no aguantan altas temperaturas como la mayoría de lagartos, tortugas o serpientes. Temperaturas mayores de 25 ºC suponen la muerte del animal.
· A diferencia de otros saurios, viven una gran cantidad de años. No solo con eso, un tuatara criado en cautividad al que llamaron Henry fue capaz de tener descendencia (11 pequeños tuataras) nada menos que con 111 años (para más información sobre esta noticia: Click aquí ).

Como siempre, tenemos el problema de su extinción. Con la llegada de los humanos, casi acabamos con toda la especie, debido a la destrucción de su hábitat, y la introducción de mamíferos, como ratas, en su ecosistema. Además está el problema de su reproducción. Alcanzan la madurez sexual bastante tarde, a los 10 años más o menos, y las hembras entran en celo una vez cada cuatro años, y esto se quiera o no supone un problema a la hora de expandir la especie. Además, como con la mayoría de reptiles, el cambio climático puede provocar la extinción total de la especie, ya que los huevos pueden ser machos o hembras según qué temperatura tengan. A más de 22-23 grados, las crías siempre serán machos. Lo ideal son 21ºC para que haya un 50% de que salgan machos y un 50% de que salgan hembras(individualmente).



Otro ejemplo de como los humanos podemos acabar con todo, con una especie que ha aguantado 200 millones de años, en unos pocos cientos nosotros nos los hemos cargado prácticamente. Solo podemos esperar que no se extinga este maravilloso fósil viviente, ¡viejo compañero de los dinosaurios!





(*)Los diápsidos son una subclase de reptiles que se caracterizan por presentar, originariamente, dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular.

jueves, 9 de agosto de 2012

Camaleones pigmeos

Buenas! ya hacía tiempo que no me pasaba por aquí a escribir un artículo pero ya se sabe, el verano nos vuelve vagos.

El caso que hoy os traigo un curioso género de reptiles los Rampholeones, son camaleones pigmeos que miden de adultos 6 cm de los cuales 3 pueden ser de cola, una autentica miniatura de camaleones. Estos camaleones son  originarios de las selvas de montaña de África y a diferencia de sus otros parientes que viven en las ramas altas de los árboles estos viven en el suelo, entre la hojarasca por eso tienen un color marrón para camuflarse en el suelo.

Su alimentación se basa principalmente en pequeños insectos que pueda atrapar con su lengua pegajosa, que principalmente serán moscas, grillos y pequeñas cucarachas.

Son especies que se ven mucho en las tiendas de animales, pero no los compréis allí a no ser que os garanticen que son nacidos en cautividad, porque normalmente vienen de capturas masivas en las cuales a la hora del viaje muchos llegan muertos y es imposible saber la edad de los individuos y teniendo en cuenta que no son animales muy longevos pues es mejor asegurarnos de que es un animal nacido en cautividad y todos salimos ganando.



jueves, 26 de abril de 2012

La polinización de los colibríes.


Recientemente asistimos a un seminario sobre los colibríes y la polinización de las plantas. Así que intentaré compartir con vosotros la esencia de lo que escuchamos y vimos.


Los colibríes son de la familia Trochilinae. Comúnmente también se les llama de multitud de maneras, pero yo me quedo con la mejor: “Chuparrosas”. Son pequeños, rápidos y con un gran pico fino, puede ser de multitud de formas, largo, corto, arqueado, recto… Su lengua es larga, especializada para succionar el néctar de las plantas ya que son nectívoros (bien, aquí he de señalar que también se alimentan de insectos pero solo de los que están en la flor cuando van a por el néctar, capturan pequeños insectos, arañas, etc. Ellos por sí mismos no se ponen a cazar insectos *Duda resuelta para el señor Demia: Logro Desbloqueado*).

Son muy importantes para los ecosistemas debido a que en los bosques tropicales muchas plantas dependen de su existencia. Tanto que las plantas han evolucionado de cierta manera sus flores para hacerlas más llamativas para ellos (con colores llamativos, amarillos, azules, lilas pero sobretodo el rojo) y, también, para que cuando un colibrí visita la flor y recoge su néctar el polen se adhiera a alguna zona de su plumaje o pico para asegurarse la diversidad y la reproducción.  Cada flor “pone” el polen en una zona para que así ese polen entre en una flor de la misma especie y no en otra. Son grandes polinizadores en zonas frías y altas debido a que en esas zonas no hay insectos, por ejemplo. Las imágenes son increíbles.


Colibrí alimentándose del néctar de esa flor.
Una de las características de las que solemos fijarnos al ver por primera vez a un colibrí es en lo rápido que se mueven, se debe a que un ave normal vuela batiendo sus alas hacia abajo pero el colibrí mueve sus alas hacia abajo y hacia arriba, llegando a alcanzar 60-80 km/h. Puede ir por la travesía de tu ciudad y llevarse una multa por exceso de velocidad tan ricamente. Esto le da la capacidad de visitar entre 500 y 3000 flores al día. Van to locos por la vida.
Bueno, después de leer este artículo y ver las fotos sé que queréis un colibrí, pero no pasa nada, también queréis un lince y nunca lo tendréis. Podéis seguir soñando.

miércoles, 25 de abril de 2012

Ciconia nigra


        Hoy, después de bastante tiempo sin escribir, vengo a hablar brevemente de un maravilloso animal, la Cigüeña negra. Estamos muy acostumbrados a ver en la mayor parte de los edificios históricos y en esos monstruos metálicos que surcan nuestro país a modo torretas eléctricas a su especie hermana, la cigüeña blanca, sin embargo, este ave migratoria pasa a menudo desapercibido debido a su crítico estado de conservación y a su esquivo carácter. La cigüeña negra tiene como hábitat predilecto en la península el norte de Extremadura, zonas de bosque mediterráneo de, por ejemplo, el parque nacional de Monfragüe, donde existen 3 nidos localizados que he tenido la suerte de ver.

     
       Este ave es considerado uno de los taxones más primitivos de la familia ciconiidae, es algo más pequeña que la cigüeña blanca, con una altura de unos 95cm y una envergadura de 160cm. En su estado adulto, presenta un color negro en la zona dorsal, con reflejos irisados verde metálico, mientras que la zona ventral es blanca. Por lo demás es similar a la cigüeña común, con un pico algo más corto y un comportamiento parecido. Durante la reproducción es una especie solitaria, y en las épocas migratorias se une en bandadas que aprovechan las corrientes de aire otoñales para cruzar el estrecho de Gibraltar, huyendo de los gélidos inviernos europeos. En cuanto a su alimentación, la mayor parte de su dieta la componen anfibios y peces, debido a esto se instala en zonas cercanas a embalses o ríos, sincronizando sus épocas de nidificación (Febrero y Marzo) con la abundancia de éstos y el periodo de lluvias en la península. Actualmente se han censado unas 500 parejas reproductoras de esta especie, y gracias a la concienciación de la sociedad ante las especies amenazadas, este número se ha visto incrementado en los últimos años.


En otro orden de cosas, no quería despedirme sin antes recordar el extremadísimo abuso que están haciendo las empresas madereras del gran pulmón de nuestro planeta, el Amazonas, arruinando uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Así que os voy a pedir un favor, con suerte, hormiguita a hormiguita podamos hacer algo contra eso, visitad http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Amazonia/ y firmad, estamos a tiempo! 

sábado, 14 de abril de 2012

El pez de la cabeza transparente


Os presento a un animal que es, cuanto menos, curioso. Otra de las maravillas que esconde la naturaleza. Se trata del Macropinna microstoma, un pez que habita en todo el Pacífico septentrional, a profundidades de hasta 2000 metros aproximadamente. Tiene un tamaño pequeño, de entre 4 y 5 cm, y es conocido comúnmente como barreleye ("ojobarril").

¿Qué es lo que lo caracteriza? Pues como podéis ver no se trata de un pez con una forma muy común, sino que este animal presenta una cabeza transparente, la cual se degrada fácilmente al sacar al animal fuera del agua. Pero quizás, lo mas curioso de este pez son sus ojos (de ahí el nombre por el cual lo conocen). Al ver las fotos de arriba, cualquiera pensaría que sus ojos son justo lo que está encima de su boca, con un tono más oscuro, sin embargo, esos dos orificios le sirven al "ojobarril" para el olfato, no para su visión. Su verdaderos ojos son esas dos especies de cápsulas cilíndricas con un tono azulado verdoso, situadas en la parte superior de la cabeza, y que miran hacia arriba.


Muchos podrían preguntarse que cómo pudiendo tener los ojos mirando hacia arriba, es capaz de ver a sus presas. Esto tiene una explicación, y es que puede mover sus ojos hacia delante cuando quiere, y así puede alimentarse de sifonóforos (unos animalitos del orden de los cnidarios hidrozoos que forman colonias). La transparencia le permite a los ojos poder ver a través de la propia cabeza. Tienen esta forma debido a que al vivir a tanta profundidad, a penas hay luz, y estos ojos permiten captar una enorme cantidad de luz a partir de un cristalino inmenso.

El estudio de este pez se ha visto dificultado por vivir a grandes profundidades, y al sacarlo su cabeza se degradaba, y no estaban en condiciones óptimas de estudio. Ahora se capturan algunos ejemplares y se mantienen en acuarios, para estudiarlos de una forma más sencilla sin afectar al estado del pez.

Este es otro de los ejemplos de las maravillas que la naturaleza en las profundidades de los océanos..¿Quién sabe cuantas especies sin descubrir habitan allí abajo? Quizás algún dia lo sepamos.

jueves, 12 de abril de 2012

Un titán de las profundidades: El calamar gigante


Todos hemos oido hablar sobre este animal, y muchos han llegado a plantearse si la existencia de éste es realmente cierta. Sí, sí que lo es, aunque es frecuente ver exageraciones con respecto al tamaño de estos animales. Es un animal que me llama mucho la atención, y del cual me gustaría contaros algunas curiosidades que resultan, por lo menos a mi, bastante interesantes.

Como es lógico, se trata de un cefalópodo, y permanece al orden Teuthida, el cual comprende unas 8 especies diferentes. Presenta un acentuado diformismo sexual en cuanto a tamaño se refiere, llegando a medir el macho unos 10 metros y la hembra unos 15. Aunque, por ejemplo, se encontró un ejemplar muerto en una playa de Nueva Zelanda en 1887, que medía casi 17 metros.También hay estudios y datos que indican que hay ejemplares hasta de mucho más de 20 metros, aunque no se han datado ejemplares de semejante tamaño. Se han visto pocos ejemplares de este animal debido a que habitan a grandes profundidades bajo el mar, donde es difícil llegar.

Una de las curiosidades que más me llama la atención es que el calamar gigante es el animal con la tasa de crecimiento más rápida, llegando a medir entre 3 y 5 cm más cada día, de ahí que alcancen su colosal longitud. Además puede saberse la edad de un calamar gigante puede determinarse observando "anillos de crecimiento" que presentan en unos órganos especiales llamados estatocistos (los cuales crecen entre 2,5 y 5 mm al día).

Otra curiosidad interesante es que presentan los ojos más grandes de todo el reino animal, alcanzando un diámetro de hasta 25 cm, presentando pupila, iris y retina, a pesar de pertenecer al grupo de los invertebrados. Pero esto se ha originado independientemente de los ojos de vertebrados (evolución convergente).

Un par de curiosidades más: el calamar gigante libra verdaderas batallas de titanes, como ya se mencionó en otro artículo en el blog, contra el cachalote. Esto es debido a que el cachalote se alimenta de calamares gigantes, y estos últimos intentan arrastrarlos al fondo del océano para matar al cachalote por la presión, mientras el cachalote intenta arrastrarlo hacia arriba para comérselo. Por último mencionar que en cuanto a la reproducción, como la mayoría de cefalópodos, ponen una gran cantidad de huevos, pero se caracterizan por tener un órgano copulador (pene) de hasta 85 cm de longitud, o 70 cm, dependiendo de la especie.

Podemos encontrarlos en cualquier océano. Incluso en España se han encontrado ejemplares, concretamente en las Islas Canarias.

sábado, 31 de marzo de 2012

Fulgora laternaria





Os presento a un insecto bastante interesante y poco común. Se trata de la Fulgora laternaria o mariposa caimán (a pesar de pertenecer a la familia de los ortópteros, como son los saltamontes), llamada asi por la forma de su cabeza (la cual mide casi la mitad de la longitud total del insecto), en la que se puede apreciar unos dibujos con forma de ojos y una boca con dientes. Esta característica forma ayuda a intimidar a los posibles depredadores, dándole una forma más amenazante. Además, por si no fuera poco, presenta en las alas unos falsos y grandes ojos para parecer un animal más grande (como hacen también otras mariposas).
También se le conoce comúnmente como Machaca.


Habita desde determinadas zonas de México hasta gran parte del sur de América del sur, en bosques húmedos con abundante lluvia. Llega a medir entre unos 8 y 9 cm de longitud, y con las alas extendidas llega a unos 10/15cm y se alimenta de la savia de plantas. Como muchos artrópodos, sufre un proceso de metamorfosis hasta llegar al estadío adulto.

Como curiosidad, existe una especie de dicho popular, que dice que si eres picado por uno de estos insectos, debes mantener relaciones sexuales en las próximas 24 horas, si no, morirás.

sábado, 17 de marzo de 2012

El curioso Pichiciego




El pichiciego es un mamífero de la familia de los famosos armadillos (Dasypodidae), pero en una "versión" mas pequeña. Habitan en Argentina, y podemos encontrar dos especies, el pichiciego menor o Chlamyphorus truncatus, que mide entre 7 y 11 cm; y el pichiciego mayor o Chlamyphorus retusus, los cuales llegan a alcanzar unos 17 cm.


Son animales nocturnos, que habitan en zonas desérticas o arenosas, prácticamente bajo tierra, como lo hacen los topos, de ahí sus potentes garras desarrolladas para la excavación. Construyen importantes galerías subterráneas con gran cantidad de canales.

Poseen unas placas dorsales a modo de caparazón para usarlo como defensa contra depredadores, y un bonito pelaje blanco. A diferencia de los armadillos, el pichiciego no es capaz de plegarse sobre si mismo (en forma de bola) para protegerse. En cuanto a la visión, como casi todos los animales subterráneos, es más bien mala, ya que desarrollan otros órganos especializados para la vida bajo tierra. Se alimenta principalmente de raices, gusanos, larvas, e insectos (generalmente hormigas).


Es un animal difícil de encontrar, ya que se encuentra en peligro de extinción desde hace más de 40 años, y por el que no se tiene mucha intención de repoblar la especie. El principal motivo de que sea una especie amenazada es la destrucción de su hábitat, por el desarrollo progresivo de las zonas de cultivo.

viernes, 16 de marzo de 2012

Hypsignathus monstrosus

Os presento un animal que... no es precisamente "bonito", ¡pero sí bastante curioso! Se trata del Hypsignathus monstrosus o Murciélago frugívoro de cabeza de martillo, el mayor murciélago de África, concretamente podemos encontrarlo en: Kenia, Sierra Leona, Angola, o Zambia, entre otros lugares de dicho continente.

En esta especie, el macho llega a doblar en tamaño a la hembra. Además el macho presenta una cabeza grande con forma de martillo (su hocico), mientras que la cabeza de la hembra se asemeja más a la de un zorro. Puede llegar a medir entre 17 y 30 cm, dependiendo del ejemplar, y llegar a pesar medio kilo.

Como curiosidad en esta especie, podemos mencionar el modo que tienen los machos de atraer a las hembras para la reproducción. Lo hacen mediante fuertes vocalizaciones, mediante unos sacos aéreos faríngeos hinchables y una laringe de gran tamaño. Emiten un sonido bastante molesto y ruidoso, una mezcla de "croar" y "graznar".

¿De qué se alimentan? Principalmente de variedad de frutas e higos, y en algunas ocasiones, de aves. Con lo cual es prácticamente inofensivo para los humanos. Aun así, los humanos hemos destruido gran parte de su hábitat y lo hemos llevado a especie amenazada.

Cabe mencionar que estos murciélagos, según estudios relativamente recientes (mediados-finales de la primera década del 2000), son portadores del virus del ébola, y existe una fuerte correlación entre las migraciones de estos animales y los grandes brotes de ébola en zonas concretas de África.


domingo, 11 de marzo de 2012

El curioso parecido entre el Olm y el Ajolote.


Fotos: La superior es la del Ajolote, y la inferior es la del Olm.

Hoy vengo a hablaros sobre dos anfibios bastante interesantes, que a pesar de vivir muy lejos, presentan unos parecidos razonables. Se trata del ajolote (Ambystoma mexicanum), endémico de México, y del Olm (Proteus anguinus), que habita en cuevas de Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina. Como podéis ver, no habitan ni próximos el uno del otro, y tampoco son de la misma familia. Aún así, el capricho de la evolución ha hecho que presenten una anatomía bastante parecida.

Ajolote

El Ajolote (o axolote) habita en lagos, canales, y ríos de México, pero en los últimos años el hombre lo ha ido introduciendo en otros hábitas. No es difícil encontrarlo en acuarios aquí en España, ya que suelen ser comunes en el comercio de anfibios (yo los he visto por unos 20€). ¡¡NO COMPRÉIS un ajolote que haya sido capturado!! Informaos antes de si ha sido criado en cautividad, ya que este animal está bastante amenazado, no solo por su captura para venderlos como "mascotas", sino también para fines médicos, debido a la alta capacidad regenerativa de este animal.

Llega alcanzar más de 20 cm,  con una cola con una cresta vertical, que facilita la natación del animal. Presenta branquias, pero además de eso, presenta sacos pulmonares, con los que puede coger oxígeno de la superficie.

Presentan un comportamiento tranquilo, excepto a la hora de alimentarse, que entren en frenesí y pueden llegar a morderse unos a otros. Se alimentan de insectos, gusanos, renacuajos e incluso pequeños peces. En internet podéis encontrar bastantes fichas sobre el cuidado de este animal en cautividad, pero como ya he dicho, ¡¡¡que no sea capturado ilegalmente!!!

Olm


Pasemos a hablar del Olm, otro anfibio no tan amenazado como el Ajolote. Es el único representante del género Proteus, y se piensa que una de las especies más primitivas de los anfibios. Vive en el agua de cuevas, respirando mediante branquias. Tiene un cuerpo alargado que llega a los 30 cm de longitud (se han dado casos de hasta los 40 cm). A pesar de otros anfibios, presenta unas extremedidades muy reducida en comparación con el cuerpo, con  tres dedos en las patas delanteras y dos en las traseras (con respecto a los cuatro delanteros y cinco traseros normales en la familia).

Presenta unas agallas a forma de plumas rojas en la cabeza, que les sirve para respirar (igual que en los ajolotes, pero más pequeñas). ¿Por qué son rojas? pues por que estas agallas presentan un gran número de vasos sanguíneos para extraer el oxígeno del agua. Además tiene pulmones rudimentarios, pero su respiración se basa principalmente en las branquias.

La vista está menos desarrollada que en el Ajolote, debido a que habita en cuevas subterráneas, y la visión es de poca utilidad. Pero para compensar este hecho han ido desarrollando otros órganos sensoriales para facilitar su vida en cuevas. No es que no tengan ojos, sino que sus ojos permanecen debajo de la piel. Ademas la glándula pineal contiene células fotorreceptores. La parte delantera de su cabeza presenta a parte receptores químicos, mecánicos y eléctricos. Es capaz de detectar en el agua compuestos orgánicos en concentraciones muy bajas. Cabe destacar la presencia de un nuevo tipo de órgano sensorial descubierto recientemente, el cual, según los científicos,  sirve para orientarse mediante el campo magnético terrestre.

Como curiosidades, podemos mencionar que antiguamente se creía que los Olms, eran crías de dragones, y que un espécimen puede llegar a estar 10 años sin alimentarse, según estudios científicos y experimientos controlados, una verdadera locura, cuando su vida media se estima que está entorno a los 60 años.

Como conclusión, volvemos a observar el efecto de la evolución en distintas especies, tan parecidas, pero a la vez tan diferentes. Especies que habitan en climas diferentes, en lugares diferentes y a muchos kilómetros de distancia, ¿cómo pueden llegar a parecerse tanto? ¿Casualidad? ¿Eran la misma especie y se separaron hace miles de años dando lugar a dos especies distintas? Os invito a reflexionar sobre ello.

domingo, 4 de marzo de 2012

Bombina orientalis y montaje de acuaterrario casero


Esta mañana me he puesto a cambiarle el agua al acuaterrario de mis bombinas, y he pensado que podría aprovechar para sacar unas fotos y explicaros como montar un acuaterrario casero muy fácil y económico para estos pequeños sapitos tan bonitos.

Para empezar voy a hablaros sobre la Bombina orientalis, procedente de zonas asiáticas y este de Siberia. Suele vivir en estanques y grandes charcos, como la mayoría de anfibios. Se trata de un sapito que alcanza los 6 cm, con coloraciones generalmente verdes en la parte dorsal, y un rojo muy llamativo en la barriga o parte ventral, todo ello con manchas negras. También es usual encontrarlas con coloración marrón en su parte dorsal en vez de verde. Son capaces de vivir más de diez años, son de actividad diurna y muy activas y nerviosas (aunque todo depende de cada individuo, cada uno tiene un carácter diferente como en cualquier otra especie). ¿Tienen veneno? Sí, cuando se sienten amenazadas alzan su barriga y desprenden veneno, pero este no es peligroso para los humanos, a no ser que entre en contacto con ojos, bocas o mucosa que nos provocará fiebre y diarrea. Pero se pueden coger sin problemas, siempre y cuando luego se laven las manos.

Vamos con lo que realmente nos interesa, el mantenimiento. Son de hábitos acuáticos y terrestres, pero suelen pasar la mayor parte del tiempo en el agua. Lo mejor es tener dos o un grupo de cinco o seis (preferiblemente que sean la mayoría hembras y no al revés), ya que acostumbran a vivir en grupos. Afortunadamente, se adaptan muy bien al clima ibérico, con lo cual se pueden mantener en exterior sin problemas (aunque en invierno, si las temperaturas bajan a menos de 5 grados es recomendable tenerlas en el interior), sin neceisdad de calefactores ni nada por el estilo. El agua debe estar a unos 20 grados, pero toleran bien temperaturas un poco por encima o por debajo. En invierno, lo recomendable es dejarlas hibernar, a unos 6ºC, pero para ello deben estar bien alimentadas. Pueden vivir sin hibernar, pero su esperanza de vida es más reducida. Son animales muy resistentes, ideales para los que empiezan en el mundo de la herpetofilia (cuidados de anfibios y reptiles). Deben tener humedad, como es lógico, pero de esto se encargará principalmente el agua que habrá en el acuaterrario. Como alimento...Comen casi cualquier cosa que les entre en la boca, ya que son muy voraces. Lo mejor es una dieta variada a base de insectos. Yo les doy de comer a las mias grillos, lombrices (esto es lo que más les gusta y el mejor alimento que pueden tomar) y cualquier otro insecto que coja por ahí. El canto de estos sapitos es bastante curioso,  no es muy sonoro, y no suelen cantar mucho. Así que no hay de que preocuparse ya que apenas molesta. Creo que no se me pasa nada, si no, dejadme un comentario preguntando lo que queráis.

Ahora pasamos a la construcción de un acuaterrario para que puedan vivir nuestros sapitos.

Construcción de acuaterrario casero

Para empezar , os presentaré a los inquilinos del mio, Agapito (el verde, macho), y Nigga (el marrón, hembra).



Como podéis ver, en la primera foto del artículo tenía tres, y es que el otro verde se me escapó en el jardín. Estos sapos son MUY INQUIETOS, y como no tengas bien tapado el acuaterrario se irán a la mínima que puedan, algo que yo no sabía al principio. Veremos como impedir esto al final del artículo.

Para empezar, usamos una caja guardatodo de los chinos, que no cuestan más de 6 euros, y llenamos el fondo de pequeñas piedritas.


 
















Para darle un toque mas estético, usé un tupper grandecito, y planté unas plantas en él. Para ello se coloca grava en el fondo del tupper, se echa el humus o lo que queráis usar y ya plántais las plantas. Tened en cuenta que necesitáis algunas que aguanten la humedad, ya que estarán rodeadas de agua. Yo he tenido problemas con las mias, porque al llegar el invierno entré adentro el acuaterrario y por falta de luz se me han muerto un par de ellas y las acuáticas, que ahora estoy intentando repoblar en otra pecerita. Aprovecho para decir que también son necesarias, o les vendrá mejor a los sapos y al agua, y además da un toque estético, la presencia de algunas plantas acuáticas. Este tupper hará la función de isla flotante, donde podrán descansar las ranas y esconderse, a modo de parte terrestre del acuaterrario.


Además, podemos usar troncos, para dar más aspecto estético y donde las bombinas pueden apoyarse y descansar



En la última foto ya estaría todo dentro, además añadí un par de piedras planas para conectar la isla con los troncos a modo de rampa, y para impedir que la isla pueda moverse mucho y no este purulando por ahí. Ademas los sapos usan esas piedras para esconderse debajo a modo de cuevita. Cabe mencionar la presencia de un filtro para mantener el agua limpia durante más tiempo, en la esquina superior derecha. Y ahí debajo ya con Nigga y Agapito dentro. Como véis tienen bastante espacio, y no están en un tupper enanano donde no puedan saltar y nadar a sus anchas.


Como ya dije, ¿cómo podemos solucionar las escapadas del acuaterrario? Pues bien, yo usé la tapa de la caja: corté la parté central de ella y le pegué por arriba con cinta americana una red de plástico y de estas de jardín, para que entre luz y esté bien ventilado. Adenás, no queda feo. Este sería el resultado final:



Os dejo además unas fotos de cuando las mantenía en el jardín (que ya pronto volveré a sacarlas), cuando tenía más plantas y las acuáticas, a parte de mi otro sapito que escapó :( :



Como véis, el dinero que os gastáis no es mucho, ya que los troncos lo podéis coger de cualquier sitio (es conveniente limpiarlos y matar las posibles bacterias en agua hirviendo antes), y las plantas no son muy caras. Además estos sapos cuestan al rededor de los 12 euros (que son lo que me costaron a mi) y no defraudan para nada, además con suerte incluso puedes verlas apareándose, que tambien es todo un espectáculo.

¡¡Espero que os haya servido y os animéis algunos con este hobby!!