Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2016

El lince ibérico reconquista la Península Ibérica

Después de tanto tiempo inactivos, hoy quiero hablaros un poco de una especie que desde hace muchos años ha dado tanto que hablar en España, por si todavía hay algún rezagado que aún no sepa de ella, os presento: Lector-Lince ibérico, Lince ibérico-Lector. 

Como introducción, los linces son gatos salvajes de mediano tamaño, pero eso de 'gato' se les queda pequeño ya que están más cerca del tigre en las escala evolutiva. Como su nombre indica ‘lince’ del griego ‘ojos brillantes’ tienen una mirada increíble, como cualquier otro felino. Hay cuatro tipos de linces: el lince rojo, lince ibérico, lince boreal y lince canadiense. Tienen tendencia a tener coloraciones doradas en el dorso y blanco en la parte inferior con manchas negras repartidas por su cuerpo. La cola se caracteriza por ser más corta que la de los demás felinos terminada en un borlón negro, tienen un penacho de pelos largos al final de sus orejas (pinceles) y barbas (las cuales pueden desplegar e imponen bastante respeto).  

Pero nosotros vamos a hablar del nuestro: el lince ibérico (Lynx pardinus).



Suelen pesar una media de 12’5 kg (12-14 kg). Las hembras son más pequeñas que los machos (pueden variar unos 3 kg – 9-10 kg). Tienen una longitud media de unos 80 cm y la altura en la cruz es de unos 45 cm. Como podéis leer, no son tan grandes como uno imagina.

Hay tres tipos de moteados: mota gruesa, intermedia y fina. Como curiosidad, en Doñana solía haber sólo ejemplares de mota gruesa ('cuello de botella') hasta hace relativamente pocos años y por eso, cuando ven el moteado grueso algunas personas se refieren a ellos como ‘doñaneros’, pero los 3 fenotipos han estado presentes históricamente.

Se alimentan casi exclusivamente del conejo de monte, por eso su complexión y cualidades les hace ser un perfecto depredador silencioso para esta presa. La situación actual del conejo es complicada también. Hace muchos años hubo dos enfermedades víricas (mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo) que redujeron las poblaciones, esto junto a la presión que genera la caza, han llevado a esta especie al borde de la desaparición.



Las causas de mortalidad del lince ibérico van desde los primeros días de vida (mortalidad perinatal), peleas entre hermanos, luchas territoriales o dispersiones hasta la vejez. Este animal se dispersa muchísimo como seguramente hayáis leído en diversas noticias, hay por ahí más de un lince que fue o sigue siendo muy viajero (por ejemplo, Kentaro con más de 2.400 km). 

Es el felino más amenazado del mundo por numerosas razones, entre ellas la destrucción de su hábitat, la disminución de su presa, las enfermedades y el ser humano (atropellos, furtivismo, venenos...). Pero en mi opinión, una de las principales amenazas actuales es la falta de concienciación y de información sobre él, ya que si pones la parte buena y la parte mala en una balanza, la parte buena llega al núcleo de la Tierra (por lo menos).




El lince ibérico forma parte de la línea evolutiva de los grandes carnívoros lo que lo hace un gran depredador, esto implica que actúa controlando a varios mesodepredadores como el zorro o el meloncillo que interviene disminuyendo la densidad de conejos que también es muy importante para otros animales, ya sabéis, efecto dominó.

Uno de los beneficios de proteger al lince ibérico es que nos compromete a que también debemos hacerlo con el bosque mediterráneo, ya que es una especie paraguas, es decir, hay que proteger aquellos lugares donde habita, con lo cual indirectamente estás protegiendo a la vez a muchísimas otras especies.

Además, también tiene bastantes efectos económicos en cuanto a ganancias en base al turismo que genera.


Desde agosto hasta noviembre de 2015 fui voluntaria en el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico en Zarza de Granadilla (Extremadura). Durante los 3 meses de voluntariado conocí a esta especie como nunca antes podría haberlo hecho y también tuve la suerte de hacer una salida al campo con compañeros del programa in-situ y de vivir cosas increíbles. Conocí a verdaderos profesionales a los que estaré eternamente agradecida por haberme enseñado tanto y hacerme formar parte de este programa. También a personas a las que hoy día puedo considerar amigas. No tengo palabras para describir lo importante que es para mí haber puesto mi granito de arena a una causa como esta.

Poco a poco y gracias al Programa de Cría en Cautividad, el lince se está recuperando año tras año debido al esfuerzo y dedicación de muchas personas de las que no sabemos sus nombres, pero que están cumpliendo los objetivos marcados paso a paso: conseguir un número de individuos y poblaciones que sea autosostenible para bajar así el grado de amenaza de 'En peligro crítico' a 'En peligro'. 

A día de hoy hay más de 400 ejemplares en libertad en todas las áreas en España (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) y Portugal desde que el Proyecto Life se inició en 2002 con menos de 200 ejemplares. Seguimos y seguiremos sumando.

Para mí, no es sólo la razón por la cual soy lo que soy a día de hoy, sino que es una de las maravillas que la naturaleza nos ha dado y es ‘nuestra’, nuestro patrimonio: algo que proteger.

Y que no se os olvide que este desastre sólo lo podemos arreglar entre todos.

"In every remote corner of the world there are people like Carl Jones and Don Merton who have devoted their lives to saving threatened species. Very often, their determination is all that stands between an endangered species and extinction."

― Mark Carwardine, 'Last Chance to See' by Douglas Adams.

Para más información sobre el estado del lince ibérico, noticias y fuentes, pinchad estos enlaces:

Iberlince.

Y de forma adicional, me gustaría compartir con vosotros este documental que grabaron sobre el lince ibérico, consta de 4 partes, os pongo el link de la 4ª que es en la que sale la parte de los chequeos de cachorros en el Centro de Cría en Zarza de Granadilla (y que también salgo yo).

Muchísimas gracias a todos.

/Ana Iglesias


miércoles, 7 de agosto de 2013

El espeluznante brillo de los ojos en la penumbra.

Buenos días, yonkis de los felinos, hoy os vengo a hablar de la razón de que a los gatos le brillen los ojos en la oscuridad, sí, siempre tuve curiosidad, ¿vosotros no? ¿En serio?


Antes de nada quería comentaros un error muy común entre nosotros que es decir que 'los gatos ven en la oscuridad', pues no, señoras y señores, los gatos en la oscuridad son invidentes como nos ocurre a los humanos y a otros tantísimos animales, ellos pueden ver en la sombra, y por todos es conocido que para que haya sombra ha de haber algo de luz, aunque sea un pequeño atisbo.

A lo que iba, la causa de que le brillen los ojos es que tienen un tejido en la parte posterior del ojo denominado 'tapetum lucidum', dicho tejido refleja los rayos luminosos cual espejo, así aumenta la cantidad de luz que va hacia los fotorreceptores e incrementa su capacidad de visión.

Otra de las características de los ojos de los gatos es su pupila vertical que les ayuda a regular la cantidad de luz que entra en los ojos.

Una pequeña curiosidad de las que está plagado este planeta. Espero que os haya gustado. Nos vemos por los bares, lectores.

— ¡Os estamos vigilando!

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El mono de bolsillo.


Ahora que habéis soltado el "ohhhh" nada más ver la foto, os hablaré sobre esta preciosidad de animal. Se trata del primate más pequeño del mundo, el tití pigmeo (Callithrix pygmaea), endémico de América del sur. En estado adulto llegan a medir como mucho entre 14 y 18 cm, con una cola de unos 15 cm (es casi todo cola, vamos). Presenta unas patas traseras algo más largas que las delanteras para facilitar el desplazamiento a través de los árboles. Como curiosidad, esta especie presenta dos molares, a diferencia de la mayoría de los primates, que suelen presentar tres. Además, tiene unos incisivos del mismo tamaño que los caninos, alargados y estrechos. Esto les sirve para roer los arboles y alimentarse de su savia, parte de su alimentación omnívora, haciendo agujeros en ellos para permitir el flujo de savia. También se alimentan de insectos y frutas, y por lo visto cuando encuentran alimento de su gusto emiten unos sonidos característicos de esta especie de primate.


Habitan en bosques de la Amazonía occidental, en zonas de vegetación cercanas a zonas donde haya agua, como ríos, en zonas selváticas con pocas lluvias, con hierbas altas, enredaderas y árboles altos. La frecuencia en estos boques depende de la presencia de competidores (sobre todo hormigas que invaden los agujeros de los árboles de los tití que antes comentábamos) y depredadores de esta especie (como el ocelote, el puma, o serpientes).

Viven en grupos de hasta ocho individuos, siendo lo normal unos cinco, liderados por una hembra y un macho sexualmente maduros. Cuando un grupo se ve bajo la posible amenaza de un depredador, estos se lanzan todos juntos haciendo que el depredador huya, o también permanecen quietos hasta que el peligro pase. Son animales diurnos y generalmente de carácter dócil, y se observa en ellos fuertes relaciones sociales, comunicándose por sonidos, por determinadas posturas que adoptan,  por gestos y por expresiones faciales.

Se ha observado que la reproducción se da cada 6 meses, aproximadamente, y alcanzan la madurez sexual al rededor de los 3 años. Algo interesante es que en los partos, un 65-75% de las veces dan lugar a gemelos.

En cuanto a su estado de conservación, se encuentra como especie de preocupación menor gracias a su gran adaptabilidad. Esto no quita que está sumamente perjudicado, como no, por la actividad humana, debido a la alteración de su ecosistema, destruyendo bosques o con el turismo. No solo con esto, estos animales son capturados y vendidos ilegalmente como mascotas, debido a su docilidad y su pequeño tamaño. Para ello los cazadores alteran los arboles de los que se alimentan con productos químicos produciendo inmovilidad del pobre monito. Esto hace que eviten las partes bajas de los bosques y afecte negativamente y drásticamente a su reproducción. Además la mayoría no suelen sobrevivir en cautividad... 
Este tipo de animal debe estar donde debe estar, y creo que no hace falta decir, que aunque es una auténtica "monada" y una gozada de animal, no está hecho para vivir en una zona urbana, o en una habitación... Conciencia señores, conciencia.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Tenrec listado de tierras bajas

Hace poco descubrí una especie totalmente desconocida para mí y creo que para la mayoría de vosotros, se trata del Hemicentetes semispinosus, un pequeño mamífero que vive en las selvas húmedas de Madagascar.


Por su morfología podríamos decir que es algo intermedio entre un erizo y un equidna o incluso a musarañas de las cuales comparten sus hábitos depredatorios.

Equidna

tenrec

erizo

musaraña
Como bien hemos dicho estos animales son pequeños depredadores, se sabe por su morfología y por su alimentación en cautividad que se alimenta básicamente de gusanos y lombrices que encuentra gracias a su marcada nariz pero su nariz no es lo más llamativo. Sus púas, sus colores amarillo y negro y en general lo desconocido que es hacen que sea un animal muy preciado.

Aunque parezca que sus púas le ofrecen una gran defensa contra los depredadores se sabe que las utilizan también para la comunicación entre congéneres, al frotarlas emiten un chirrido que mantiene a los individuos localizados. Algo curioso de estos animales es que si las hembras no están sexualmente receptivas y un macho intenta la monta, clavará sus espinas en los genitales masculinos, algo poco agradable para cualquier tipo de macho.

Sus enemigos naturales se basa en  una amplia gama de serpientes dan buena cuenta de ellos siendo ellas sus principales enemigas aparte claro que como siempre, los humanos.
 
Sus primos los tenrecs erizo grande (Setifer setosus) se han convertido desde hace poco en mascotas exóticas que mucha gente tiene ya en sus casas y dentro de poco veremos más de estos pequeños animales como mascotas por lo cual se esquilmarán en la naturaleza sino tenemos cabeza y no exigimos al comprar que sean animales nacidos en cautividad.

Como aporte extra os dejo un video 


jueves, 11 de octubre de 2012

Dientes de sable, el Smilodon


Estos temibles felinos nacieron aproximadamente hace 2 millones de años y habitaron tanto en América del Norte como del Sur.

Estos grandes felinos que yo diría que todo el mundo conoce, como Diego el gatito de "Ice Age", se caracterizan por unos largos colmillos de unos 25 cm estrechos y vulnerables a roturas. La presencia de estos colmillos estaba tanto en hembras como en machos, por lo que se dice que no tiene dimorfismo sexual.

Su cuerpo estaba creado para la potencia, ya que poseían fuertes extremidades anteriores y robustas vértebras cervicales, que mostraban una fuerza impresionante para vencer a sus víctimas, inmovilizarlas e incluso arrastrarlas.

Llegaban a alcanzar los 65km/h y esto junto con la tremenda potencia de su cuerpo les permitía cazar presas incluso más grandes que ellos mismos, se alimentaban de bisontes, caballos, perezosos, mamuts… el pobre Diego tuvo que reprimirse bastante.

El método de caza era letal, muy efectivo, superando con creces a sus parientes los leones. Los leones se bastan de asfixiar a su presa, algo que les puede llevar unos 5 minutos, a los dientes de sable no, la muerte de la presa era inmediata gracias a sus dos colmillos que atravesaban el cuello de la víctima.

Otras dos características que me han resultado interesantes de ellos aparte ayudarles en la caza era la presencia de garras retráctiles y el hecho de que fuesen digitígrados, es decir, caminaban apoyando los dedos, lo que los hacía más rápidos y silenciosos, una letal combinación antes demostrada.

Gracias al hallazgo de fósiles con heridas bastante grandes y graves se ha podido averiguar que vivían en manadas y se cuidaban entre ellos.

Tristemente para mí se extinguieron hace unos 10.000 años, las causas más probables son la llegada del hombre a América y la glaciación que tuvo lugar, otros expertos manifiestan que el Smilodon también tuvo parte de culpa al ser generalista ya que no estaba preparado para cazar presas más pequeñas, que fueron las que empezaron a ocupar las regiones.

Aquí os dejo un documental sobre estos fascinantes felinos:


martes, 18 de septiembre de 2012

La tortura no es cultura

Estoy harto de leer y escuchar los topicazos por la defensa animal, que si estamos en crisis y nos preocupemos por los nuestros, que si es una fiesta y tradición, que si es cultura...

Hoy vengo a repudiar las tantas 'fiestas' que se hacen con el único fin de torturar al toro hasta la muerte y creo que puedo hablar en nombre de todos los amantes de los animales al hacer esto.
Yo como estudiante y amante de estos me produce mucha pena ver y oír cada año la misma historia excusándose en la fiesta, cultura o tradición.

Una de estas matanzas es conocida como el nombre de "Toro de la Vega", 'fiesta' dónde lancean al animal en el costado hasta la muerte, en eso consiste, ¿en qué cabeza cabe querer torturar a un animal?

Se están recogiendo firmas para su abolición en Avaaz.

Coria - Extremadura
Y no solo es el Toro de la Vega, hay una larga lista de estas celebraciones donde unos bárbaros disfrutan viendo como asesinan a un indefenso animal... Ningún ser vivo ha nacido para ser maltratado por otro.

Aquí en Extremadura también tenemos de esto, el Toro de San Juan, aquí dejo un extracto cogido de la Oficina de Turismo de Coria, esto es lo que se inculca incluso a los más jóvenes, muy triste:

"La suelta del toro se prolonga hasta los primeros albores del alba. Acompañado por la máximas Autoridades de la Ciudad, un diestro y avezado "matador", que en el caso particular de Coria porta escopeta en mano, se apresta, adentrándose entre la muchedumbre para, a una corta distancia y cara a cara con el cornúpeta, abatirlo de un certero disparo en plena testuz. Suerte fulminante ésta que pone fin, dos horas después, con tan atávica lidia"

Las tradiciones son solo costumbres que deben mantenerse siempre que nos enriquezcan moral y éticamente. En el caso de los festejos taurinos la tradición no solo no nos enriquece sino que nos envilece.

Y para terminar dejo una frase de Mahatma Gandhi: "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales"

jueves, 16 de agosto de 2012

Lobo Ibérico, nacido para matar


Canis lupus, ese animal que desde bien pequeños nos han vendido como el anticristo, un ser apocalíptico que come abuelitas y se zampa a indefensos cerditos que solo quieren construirse su morada.

Pues bien, escribo este artículo con el fin de intentar despejar esas dudas, con mi humilde opinión, que últimamente escucho de nuestro lobo, el lobo ibérico (Canis lupus signatus).

¿Bueno o malo? El lobo es malo, muy malo, malísimo... Si uno pregunta por ahí esa será la respuesta, ¿pero porqué?

A los humanos nos encanta juzgar con medidas humanas lo que no es humano, todo un logro de nuestra especie (Ironic mode on), por eso, el lobo es malo porque mata ovejas y las ovejas son buenas porque dan lana, queso, y porque en un futuro serán ‘asesinadas’ para darnos de comer, las cosas como son.

El lobo mata para comer, cosa que no todos podemos decir.

El lobo cumple una función de gran importancia en el control de otras especies que por su abundancia también son problemáticas. Es el caso del jabalí.

El FAPAS (Fondo para la protección de animales salvajes) ha podido demostrar que conservando al lobo en territorios como el Parque Natural de Somiedo, la población de jabalí se estabiliza de manera natural, consiguiendo que esta especie cause menos daños en los cultivos.

Si uno lee ahora las noticias verá que el eterno debate, que lleva vigente varios años es aquel de matar o no matar al lobo, debate que podría hacer que este artículo se extendiese bastante, cosa que no prefiero, pero de todas formas al final de artículo dejaré el link de una carta para adherirse a -evitar las matanzas de lobos-.

En resumen, el lobo no es un monstruo, está ahí para controlar a otras especies herbívoras, todo animal tiene su hueco en la naturaleza, que a mi parecer es de vital importancia,  como dije antes no podemos juzgar con parámetros humanos lo que no lo es, es una auténtica 'soplapollez'. El lobo ibérico debe ser protegido, cuidado y respetado.

P.D: Además, con lo bonitos que son... ¿No os dan ganas de tener uno de mascota?




martes, 7 de agosto de 2012

Animal con el pene más grande del mundo.

No me preguntéis por qué, ni a qué es debido que escriba esta chorrada ahora. No se qué razón me ha llevado a buscar el pene más largo del mundo animal, pero lo he hecho, y os pido disculpasmelasuda, pero considero que quizás muchos no lo sepáis y penséis que el pene más largo lo tienen los caballos, porque a la vista está, la verdad, pero no.

Añado un poco de emoción, alboroto y redoble de tambores... ¡La ballena azul! (Balaenoptera musculus) Pues sí, chicos y chicas de todo el mundo, el récord del pene más grande de un animal sobre la Tierra es suyo. Mide unos dos metros de longitud, (en algunas fuentes he leído que puede que más). Encontré algunas fotos, pero me parecían un tanto trucadas, imaginároslo, que sé que os gusta.


Ya sabéis que la ballena azul es el animal más grande del mundo y diréis 'Es obvio' pero en proporción al tamaño del animal, el pene más grande es el del percebe, sí, es 1'5 veces su cuerpo. Ojo, si se diera en un humano con una estatura media normal, estaríamos hablando de un pene de aproximadamente 2'7 metros.

Y bueno, creo que ya, podría poneros los litros que eyacula la ballena, pero os lo imaginaréis vosotros, o mejor no lo hagáis.

Destacar como punto importante también que la ballena azul está en peligro de extinción, quedan pocos ejemplares, y la culpa es solamente nuestra, como en tantas ocasiones.

sábado, 17 de marzo de 2012

El curioso Pichiciego




El pichiciego es un mamífero de la familia de los famosos armadillos (Dasypodidae), pero en una "versión" mas pequeña. Habitan en Argentina, y podemos encontrar dos especies, el pichiciego menor o Chlamyphorus truncatus, que mide entre 7 y 11 cm; y el pichiciego mayor o Chlamyphorus retusus, los cuales llegan a alcanzar unos 17 cm.


Son animales nocturnos, que habitan en zonas desérticas o arenosas, prácticamente bajo tierra, como lo hacen los topos, de ahí sus potentes garras desarrolladas para la excavación. Construyen importantes galerías subterráneas con gran cantidad de canales.

Poseen unas placas dorsales a modo de caparazón para usarlo como defensa contra depredadores, y un bonito pelaje blanco. A diferencia de los armadillos, el pichiciego no es capaz de plegarse sobre si mismo (en forma de bola) para protegerse. En cuanto a la visión, como casi todos los animales subterráneos, es más bien mala, ya que desarrollan otros órganos especializados para la vida bajo tierra. Se alimenta principalmente de raices, gusanos, larvas, e insectos (generalmente hormigas).


Es un animal difícil de encontrar, ya que se encuentra en peligro de extinción desde hace más de 40 años, y por el que no se tiene mucha intención de repoblar la especie. El principal motivo de que sea una especie amenazada es la destrucción de su hábitat, por el desarrollo progresivo de las zonas de cultivo.

viernes, 16 de marzo de 2012

Hypsignathus monstrosus

Os presento un animal que... no es precisamente "bonito", ¡pero sí bastante curioso! Se trata del Hypsignathus monstrosus o Murciélago frugívoro de cabeza de martillo, el mayor murciélago de África, concretamente podemos encontrarlo en: Kenia, Sierra Leona, Angola, o Zambia, entre otros lugares de dicho continente.

En esta especie, el macho llega a doblar en tamaño a la hembra. Además el macho presenta una cabeza grande con forma de martillo (su hocico), mientras que la cabeza de la hembra se asemeja más a la de un zorro. Puede llegar a medir entre 17 y 30 cm, dependiendo del ejemplar, y llegar a pesar medio kilo.

Como curiosidad en esta especie, podemos mencionar el modo que tienen los machos de atraer a las hembras para la reproducción. Lo hacen mediante fuertes vocalizaciones, mediante unos sacos aéreos faríngeos hinchables y una laringe de gran tamaño. Emiten un sonido bastante molesto y ruidoso, una mezcla de "croar" y "graznar".

¿De qué se alimentan? Principalmente de variedad de frutas e higos, y en algunas ocasiones, de aves. Con lo cual es prácticamente inofensivo para los humanos. Aun así, los humanos hemos destruido gran parte de su hábitat y lo hemos llevado a especie amenazada.

Cabe mencionar que estos murciélagos, según estudios relativamente recientes (mediados-finales de la primera década del 2000), son portadores del virus del ébola, y existe una fuerte correlación entre las migraciones de estos animales y los grandes brotes de ébola en zonas concretas de África.


jueves, 1 de marzo de 2012

Cachalotes

Hacía tiempo que no escribía ningún artículo la verdad y no es que fuera por falta de ganas sino que no sabía de que hablaros. Hoy no os traigo ningún insecto ni nada pequeño, os traigo un gran mamífero, un cetáceo, al cachalote Physeter macrocephalus.

Este animal me ha atraído desde que lo descubrí en el colegio donde salía en el libro de conocimiento del medio y la verdad su forma de vida y su singularidad os hará que os enamoréis tanto de él como yo.

Estamos delante del animal con el cerebro más grande de todos, el cual puede llegar a pesar entre siete y nueve kilos, aunque como bien sabemos esto no indica su capacidad intelectual, ya que normalmente el tamaño del cerebro va en relación al tamaño del ser que lo posee y el cachalote puede llegar a medir más de veinte metros, que es la longitud de casi dos autobuses urbanos, una locura.
Pero lo que quizás haga más misterioso y nos apasiones de este animal, es que es el mamífero que más profundo puede nadar, llegando a sumergirse hasta una profundidad de tres kilómetros. Es en estas profundidades donde se encuentran sus presas potenciales, los calamares gigantes, sí esos que salen en películas de ficción y en libros como el de Veinte mil leguas de viaje submarino todo un clásico. Para atrapar estas presas se cree que utilizan un súper chasquido de ultrasonidos de 230 decibelios, aunque esto es solamente una hipótesis puesto que también puede ser que lo utilicen para la misma función que sus parientes, es decir simple ecolocalización.

Se podrían decir más cosas de estos magníficos animales, pero os invito que los descubráis personalmente viendo documentales y leyendo por páginas especializadas, que esto os haya simplemente despertado la curiosidad por estos magníficos animales como un libro de conocimiento del medio en primaria la despertó en mi.
Marcas de ventosas de Calamares gigantes en la piel del cachalote.



sábado, 18 de febrero de 2012

El ornitorrinco: ¿Veneno? ¿Detección de campos eléctricos?

 
Hoy quiero hablaros sobre un animal "muy de moda", que ha llegado a ser protagonista de series de animación, y que siempre ha sido uno de los animales más interesantes que existen hoy en día: el ornitorrinco, que es endémico (origen en) Australia y de la isla de Tasmania. En esta entrada no voy a tratar el modo de vida ni los hábitos de este animal, sino las curiosidades que lo hacen tan especial, que no son pocas. Muchas han sido las veces que este animal ha sido clasificado como "un fallo en la evolución" o "un fallo de Dios al crear los animales", y cosas por el estilo. Realmente, este animal es el mamífero que más se aleja en al evolución de nosotros, los humanos, ya que se "separó" del resto de mamíferos hace unos 160 millones de años, a partir de un ancestro primitivo.

Pero... ¿es realmente un fallo en la evolución?¿Una mezcla mal hecha de animales? Yo apostaría la mano a que es una leyenda urbana, y que esto es totalmente incorrecto. Este animal está muy evolucionado, y no se queda anticuado para nada en el presente que vivimos. Lo que ocurre con el ornitorrinco, es que estudios relativamente recientes lo clasifican como un "mamífero-reptil-ave". A pesar de estar incluido en el grupo de los mamíferos, presenta un gran número de características muy particulares, y que se similan mucho a otros grupos animales.

Para empezar, es venenoso, lo cual es un tema interesante a tratar, ya que solo existen tres mamíferos venenosos hasta ahora conocidos, (a parte del ornitorrinco, tenemos las musarañas y el solenodonte) siendo éste el más venenoso de los tres. El veneno lo usa a modo de defensa excepcional, o para marcar territorio y solo se da en machos, lo cual no se sabe con certerza aún el por qué. Lo inyecta a través de espolones (que está presente en machos y en hembras, pero solo con veneno en machos) en las patas, como se indica en la foto, y se produce en unas glándulas con forma de riñón (glándulas crurales) conectadas con el espolón. Este veneno puede matar animales pequeños e incluso perros, pero no es letal para los humanos, aunque provoca un dolor muy intenso.

Otras curiosidades y datos que caben mencionar sobre estos mamíferos son:
  • Son los únicos mamíferos que ponen huevos (junto con el equidna), que es quizás la característica por la que más se le conoce. Además, producen leche para las crías a partir de la piel. Las crias "maman" a través de los pelos especiales que presentan las mamás ornitorrincos. En la foto podemos ver las crías mamando de la madre.
  • El pico del ornitorrinco presenta un sensor eléctrico muy evolucionado. Esto les permite bucear con los ojos, la nariz y los oidos cerrados y detectar presas dentro del agua.
  • A pesar de pasar la mayor parte del tiempo en el agua, científicos han descubierto mediante el estudio de los genes, que es posible que tengan un olfato muy desarrollado, pudiendo oler incluso debajo del agua.
  • El ornitorrinco tiene 52 cromosomas. A diferencia de los humanos y la mayoría de los mamíferos, que tienen dos cromosomas sexuales, los ornitorrincos  presentan 10 cromosomas sexuales, cinco cromosomas X y cinco cromosomas Y.
  • Presenta características comunes con animales que no tienen relación con ellos, como es el pico de pato, pero con dientes, la cola semejante a la del castor, las patas palmeadas o la bolsa tipo marsupial..
Así que como podéis ver, este animal no es ningún "fallo evolutivo" (ningún animal que permanezca vivo está ""mal hecho""), es más, es una especie increible con cualidades sorprendentes y con un alto grado de evolución. Espero que os haya resultado interesante.

¡Un saludo!

domingo, 8 de enero de 2012

Curiosidades Animales: Mus minutoides


Hoy, me estreno en la sección de curiosidades animales para hablar del roedor (y uno de los mamíferos) más pequeño del mundo, el ratón pigmeo africano o Mus minutoides. Descubrí este simpático roedor hace poco, en "Expoterraria" una interesante convención sobre zoología, y desde entonces ha llamado mucho mi atención.
Es originario del África sub-Sahariana, y últimamente se ha convertido en una mascota cada vez más usual.

Lo realmente característico de este mamífero es su pequeño tamaño: los adultos no suelen superar los 7cm, existiendo incluso ejemplares de 3cm, además, su peso no supera los 10g. Su color es similar al del ratón común, aunque un poco más rojizo, y su vientre es blanco.
En cuanto a su comportamiento, se trata de un animal gregario, luego necesitará de otros de su especie para poder relacionarse, aunque es conveniente no tener a varios machos a la vez, debido a que son muy territoriales. Además de esto, es importante saber que son animales nocturnos, y muy estresables, por lo que conviene no manipularlos demasiado, ni asustarles con ruidos innecesarios. Por lo demás, su comportamiento es muy parecido al de los ratones comunes.
Si pretendemos tener este pequeño roedor como mascota, debemos saber que, pese a su tamaño, no puede estar encerrado en una pequeña caja; precisa de unas medidas mínimas, con un terrario de aproximadamente 15L será suficiente.
En cuanto a su alimentación, es un animal principalmente granívoro, pero no suele comercializarse grano para roedores de un tamaño tan pequeño, con lo que le daremos mijo, o grano para aves. También es necesario un aporte extra de proteínas, que podemos proporcionarle con algún pequeño insecto mezclado entre el grano. Con lo anteriormente citado, un bebedero, algún escondite y una temperatura alrededor de 25º podemos tener a este original ratón en un medio óptimo para su desarrollo.