Este blog está redactado por estudiantes de biología de la Universidad de Extremadura, sin ánimo de lucro y sin más interés que el de aprender. La mayoría de las fotos las cogemos de foros o webs, si alguien tiene alguna queja, que lo diga y retiraremos la foto.
Hoy vengo a hablaros de un animal que me ha llamado mucho la atención. Se trata de una babosa marina, la Elysia chlorotica, que habita en zonas de Nueva Inglaterra y Canadá. ¿Qué tiene de especial esta babosa? Pues que se trata del primer animal conocido que es capaz de realizar la fotosíntesis, como si de una planta se tratase. La cuestión es como es posible que ocurra este hecho. Pues bien, al parecer, la babosa se alimenta de una especie de alga ( Vaucheria litorea ), mediante su rádula o diente, de las cuales obtiene los cloroplastos, de una forma endosimbióntica, es decir, los cloroplastos pasan a formar parte del citoplasma de las células de la babosa.
Aun así, los cloroplastos no deberían mantenerse en funcionamiento 'eternamente' ya que necesitan un aporte de moléculas de clorofila, con lo cual, en el momento en el que se acabase la clorofila los cloroplastos dejarían de funcionar. ¿Qué ocurre entonces? Sorprendentemente la babosa ha incorporado también genes de las algas en su propio código genético, lo que le permite sintetizar clorofila (pero no los cloroplastos) por su propia cuenta, y esta capacidad se la transmiten de generación en generación. Una posible causa de este hecho es que un virus hubiera podido infectar a la babosa llevando fragmentos de DNA de las algas, pero no está confirmado y todavía se desconoce del todo como ha podido ocurrir.
Resumiendo, Elysia chlorotica es el único animal conocido capaz de realizar la fotosíntesis, alimentándose de algas para adquirir los cloroplastos, y después creciendo gracias a la fotosíntesis.
En cuanto a su morfología, tiene un tamaño bastante pequeño, de entre 3 y 6 cm de longitud, y un dato curioso es que cuando aún no son adultas no son verdes, si que no tienen una coloración grisácea con manchas rojas (como se aprecia en la imagen de la derecha). El color verde es producto de los cloroplastos, adquiriendo este color a medida que los ingieren.
¿Os imagináis a un animal que se alimentara de vuestras lágrimas? Suena casi poético, ¿verdad? Pues sorprendentemente existe un animal que bebe de las lágrimas de otros animales: la polilla.
Existen unas cuantas especies de polillas que sacian la sed de las lágrimas de otros animales. Esto posiblemente se deba a que beber de una charca supone un riesgo para la polilla, por la presencia de depredadores, como por ejemplo ranas, que seguramente acabarían con ellas cuando estuvieran dando un trago. Existen numerosas especies en Asia, África o Sudamérica que se aprovechan de animales grandes como mamíferos (venados, antílopes, elefantes...) o cocodrilos para beber de sus ojos, ya que son incapaces de apartarlas.
Otro caso es el de las polillas de Madagascar, donde los mamíferos mas grandes suelen ser lémures o mangostas, los cuales son capaces de apartarlas con sus brazos. A diferencia de las otras polillas, éstas se han especializado en beber de otro tipo de animal: las aves, las cuales también podrían apartarlas saliendo a volar o mediante movimientos bruscos, pero estas polillas son tan 'listas' que lo hacen cuando su víctima está dormida. Se sitúan en su cuello y mediante su probóscide ('su trompa o boca') beben del ojo del ave inyectándola en éste. Esta probóscide presenta una serie de púas y ganchos a modo de arpón, que se engancha debajo del párpado del pájaro, el cual ni se despierta ni sufre daños (y de ello surge la hipótesis de que la polilla podría producir alguna sustancia anestésica)..
También se ha comprobado que en el caso de las polillas de Madagascar, solo se produce este proceso en épocas húmeda o de lluvias, con lo que los científicos han llegado a la conclusión de que aparte de beber de sus lágrimas, también obtienen las sales minerales que obtenían de los suelos secos, con alto contenido en sodio.
Quería hacer este artículo para animaros a salir al campo en estos días tan buenos que tenemos en verano ahora que muchos disponen de tiempo libre y que os enganchéis al mundo de la fotografía de insectos o “micro” fauna.
La fotografía de insectos muchas veces es frustrante ya que o bien no conseguimos ver nada o lo que vemos sale volando, corriendo o se esconde entre la vegetación y nos quedamos con ganas de mostrar a todos lo que hemos visto.
Hay unos sencillos consejos para fotografiar algunos tipos de insectos que son más bien de lógica común pero viene bien recordarlos:
1º- Hay que ir al campo sin oler demasiado a colonias y desodorantes, una ducha con gel y champú y al campo, nada más.
2º- En verano, mejor salir a primera hora de la mañana, pillaremos a los insectos más relentizados debido a que todavía no se han calentado y a nosotros no nos dará un golpe de calor.
3º- Para fotografiar ciertos animales hay trucos muy interesantes:
Para fotografiar odonatos la tranquilidad el ir agachados ayuda mucho y si sale volando, esperar a que vuelva a su rama de posada, siempre suelen volver ya que son muy territoriales.
Para otros insectos como las hormigas viene bien llevar algún cebo para hacerlas parar en un sitio, cualquier cosa las atrae no hace falta complicarse mucho.
Con las arañas si tienen tela el truco principal está en no tocar la tela ya que haría que la araña se escondiera y tardara mucho en salir,si no tienen tela lo que hay que hacer es actuar con tranquilidad y esperar a que la araña no nos vea como una amenaza.
Con moscas y en general cualquier díptero es tener básicamente suerte y pillar al bicho más aletargado de lo normal o bien alimentándose, actuar otra vez con calma sería lo más importante ya que soy muy rápidas y las perderíamos enseguida de vista.
Con lepidópteros casi diría que hay que actuar igual que con los dípteros pero teniendo en cuenta lo dicho con los odonatos en lo referente de agacharnos, ya que si sienten el mínimo de amenaza salen a volar.
Con animales con grandes mandíbulas o veneno no cabe la duda que hay que extremar las precauciones, sobretodo con escolopendras, avispas y alacranes que si somos alérgicos nos pueden dar más de un susto. Con lo referente a escolopendras y alacranes extremar las precauciones al levantar piedras ya que no solo nos podemos encontrar con estos animales sino que multitud de ofidios se esconden bajo las piedras y si nos encontramos con alguna víbora podemos tener un susto. Las avispas hay que tener mucha precaución cuando por casualidad nos encontramos con un panal ya que suelen ser bastante protectoras y no dudarán en atacar si nos acercamos más de la cuenta.
Por último deciros que no es recomendable ir al campo sólo o si vamos siempre llevar el móvil con batería y que alguien sepa donde hemos ido.
Y esto es todo por hoy, en próximas entradas seguiré dando más consejos para poder capturar en fotos a insectos y demás microfauna.
La buena noticia es que el UN PASEO POR LA ZOOLOGÍA VUELVE A ESTAR OPERATIVO! Ahora que por fin se han acabado los exámenes...Vuelven más artículos y seguramente algunos nuevos retoques que volverán a poner a punto el blog, para que sigamos disfrutando y aprendiendo de estos queridos "parientes" nuestros, los animales. A partir de esta semana comenzamos de nuevo a escribir todo aquello que nos gusta, inquieta, extraña, preocupa sobre el mundo de la zoología y queremos compartir con vosotros, como llevamos haciendo ya, prácticamente, medio año!!
La mala noticia... Ayer, 24 de junio, murió el ultimo ejemplar de Chelonoidis nigra abingdoni, una de las tortugas mas asombrosas de nuestro planeta y que habitaba en las Islas Galápagos. El último ejemplar, al que bautizaron como "Solitario George", murió de lo que parece ser un fallo cardíaco después de haber vivido unos 100 años. Después de muchos intentos de producir descendencia de esta especie apareando a Solitario George con hembras de otras subespecies muy similares, los resultados siempre fueron huevos no fértiles. Esto ha provocado que nuestro último superviviente y esperanza de la especie se ha llevado consigo su legado, y con ello, hoy, el mundo pierde un poco más de su abundante belleza.
Hoooola,
qué tal, mu güenah a todoh. Notisia de úrtima hora: De los creadores de 'Leo una Carta a los Reyes Magos con 7 años en los 40' y 'Relato de Amor en directo vía teléfono' llega... chan, chan: 'Yo en una Tertulia BIO-lógica'.
Gente, como ya he mencionado por Twitter, y otras
redes sociales, el pasado miércoles día 23 de mayo fui a la radio a hablar sobre
Biología y Blogs.
Tertulia BIO-lógica: “Los Blogs en el ámbito de la
Biología”.
Tubo de ensayo emite su primer especial radiofónico
con la emisión de un debate acerca del papel de los blogs en el ámbito de la
biología. Un nutrido equipo de expertos y amantes de la blogosfera se han dado
cita en este encuentro para charlar sobre la utilidad de esta herramienta
comunicativa que en 2012 cumple sus primeros 15 años de vida.
La radio en cuestión es Onda Campus ( http://www.ondacampus.es/ ), estuvimos
debatiendo con la presentadora, Macarena Parejo, Alfonso Jiménez (Catedrático
en genética, su blog: http://alfoogle.blogspot.com.es/
), Antonio Palomeque (Decano COBEX) y Guadalupe Meléndez (Profesora de
Comunicación Audiovisual en la UEx). También intervino telefónicamente Juan Antonio Bermejo ( Decano del Colegio de Biólogos de Canarias y miembro de CGCOB).
Paso a lo personal, ante todo agradecer esta oportunidad de
darnos a conocer por lo que de verdad nos gusta hacer. Me llamó la atención que,
a sabiendas de que había algún cartel con mi cara en algún sitio, entrar en la
facultad y encontrármelo de cara, fue raro. Esta experiencia me ha dado un poco más de
vida, a mí, y a todas las personas que sentimos pasión por enseñar, escribir y
la ciencia en general. Fue un debate muy interesante, se nos pasó el tiempo
volando ya que, en teoría, iba a durar unos tres cuartos de hora, y acabó
durando más de sesenta minutos.
Sin más preámbulos, os enlazo el programa, para que os ríais
de mis frases como: “Es un dicho que siempre se ha dicho”. O de palabras como: “internéh”,
“gugle” y variados cómicos made in Ana. Es mi primera vez en la radio, y bueno, estoy verde pero sobretodo
intento ser yo misma, sin decir palabrotas y sin abusar de mi maravillosa inteligencia, eso
por supuesto. *insertar aquí icono tomando el Sol*
Tenéis que acceder a (copiar y pegar link, es que sino no sale): http://investigalia.unex.es/#!/page36.do?acond12=es_es&rcond3.att2=437_437&kcond92.att3=464_464
También podéis entrar en: http://www.ondacampus.es/radio_programas_index.php?id_aplic=21&cboCategoria=153 Y seleccionar el programa: Tubo de Ensayo 31 ó 'escuchar el último programa'.
¡Gracias a todos por hacer de esto algo grande! Porque todo
esto ha sido por y para vosotros. Y siempre lo será. De verdad os lo agradecemos y hablo en nombre de todos cuando os digo que nos halagáis cada vez que nos leéis.
De izquierda a derecha: Guadalupe, Alfonso, Macarena, Ana y Antonio.
Un abrazo a todos.
Por si alguien quiere tenernos en Twitter, tenemos uno del Blog: @1paseoXzoologia Y yo, os pongo el mío: @yuna_mierdapati, por si necesitáis algo.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Inactivo temporalmente por época de exámenes finales. ¡A finales de junio o julio volveremos!
¡¡Gracias por seguir visitándonos!!
Hoy ha muerto mi perro, y ya que tengo este blog, no me quedaría tranquilo si no le dedico un espacio de éste a él. No es por dar pena, ni nada parecido, simplemente es una forma de desahogarme. Algunos piensan que una mascota es simplemente un entretenimiento, vive, disfrutas con él, y luego muere. Y a otro asunto. Pero que va, sabéis... El cariño que se le coge a un perro que lleva más de la mitad de tu vida contigo no es algo que se pase por alto. Sobre todo a un perro como el que Pongo fue, un animal bueno, fiel y cariñoso, que nunca dañó a nadie, ni siquiera a ningún animal fuese cual fuese su tamaño, aunque el animal lo molestara a el. Algunas fotos donde podéis comprobar su falta de maldad absoluta con cualquier ser vivo:
Mucha gente sabe que es este sentimiento, no es tan grave como cuando muere un ser humano querido, obviamente, pero igualmente es desagradable. A veces una mascota que lleva década y pico contigo puede pasar a ser casi como un hermano para ti. Y este era uno de esos casos. Desde que tenía 9 añitos y perdí el miedo a los perros con él, hasta hoy, que tengo casi 20 años y me he vuelto un fanático de los animales. Una de las mejores experiencias que he tenido nunca, la verdad.
Es jodido aguantarlo, está claro, pero bueno... A todos nos llega la hora, es ley de vida. Quizás lo que más quiero resaltar con este artículo no es la muerte de mi perro, sino otra cosa: el amor que puede llegar a existir entre humanos y animales. Cuando estás así, solo piensas en todo lo que te da un perro sin poder pedirte a cambio nada. El cariño que te da, más que mucho de los seres queridos que te rodean, cuando se tumba a tus pies y te da con la pata para que lo acaricies... Pero si algo hay que destacar es la fidelidad. Un perro jamás te va a abandonar, y nunca te hará daño, a diferencia de la mayoría de las personas que te rodean día a día. Todos aquellos que tienen un perro, y llevan años con él y no le hacen tanto caso como cuando eran cachorros...Les aconsejo que pasen más tiempo con él del que pasan, que algún día se irá, y se arrepentirán de no haber pasado más tiempo con él cuando aún podía correr y jugar.
No entiendo como puede existir gente que se divierta golpeando a un ser así, o torturándolo, sin que estos no puedan defenderse. ¿Qué han hecho para merecer algo así? Ellos te dan todo, y en cambio, van y se llevan una paliza o un abandono a cambio. Por favor, deberíais pensar en estas cosas... Hablo de perros como podría hablar de cualquier otro animal. Los animales no serán seres humanos, pero tienen el mismo derecho a vivir que nosotros.
Después de decir esto...Solo decir, ánimo a todas las personas que les ocurra algo así y lo sientan tanto como yo, es ley de vida, que le vamos a hacer.... Hoy será un día triste. Mañana sonreiré, y recordaré todos los buenos momentos que he pasado con un animal, un animal que llego a ser para mi como un hermano.
Recientemente asistimos a un seminario sobre los
colibríes y la polinización de las plantas. Así que intentaré compartir con
vosotros la esencia de lo que escuchamos y vimos.
Los colibríes son de la familia Trochilinae. Comúnmente también se les llama de multitud de
maneras, pero yo me quedo con la mejor: “Chuparrosas”.
Son pequeños, rápidos y con un gran pico
fino, puede ser de multitud de formas, largo, corto, arqueado, recto… Su
lengua es larga, especializada para succionar el néctar de las plantas ya que
son nectívoros (bien, aquí he de señalar que también se alimentan de insectos
pero solo de los que están en la flor cuando van a por el
néctar, capturan pequeños insectos, arañas, etc. Ellos por sí mismos no se
ponen a cazar insectos *Duda resuelta para el señor Demia: Logro Desbloqueado*).
Son muy importantes para los ecosistemas debido a que
en los bosques tropicales muchas plantas dependen de su existencia. Tanto que
las plantas han evolucionado de cierta manera sus flores para hacerlas más llamativas para ellos
(con colores llamativos, amarillos, azules, lilas pero sobretodo el rojo) y,
también, para que cuando un colibrí visita la flor y recoge su néctar el polen
se adhiera a alguna zona de su plumaje o pico para asegurarse la diversidad y
la reproducción. Cada flor “pone” el
polen en una zona para que así ese polen entre en una flor de la misma especie
y no en otra. Son grandes polinizadores en zonas frías y altas debido a
que en esas zonas no hay insectos, por ejemplo. Las imágenes son increíbles.
Colibrí alimentándose del néctar de esa flor.
Una de las características de las que solemos fijarnos al
ver por primera vez a un colibrí es en lo rápido que se mueven, se debe a que
un ave normal vuela batiendo sus alas hacia abajo pero el colibrí mueve sus
alas hacia abajo y hacia arriba,
llegando a alcanzar 60-80 km/h. Puede ir por la travesía de tu ciudad y
llevarse una multa por exceso de velocidad tan ricamente. Esto le da la
capacidad de visitar entre 500 y 3000 flores al día. Van to locos por la vida.
Bueno, después de leer este artículo y ver las fotos sé que
queréis un colibrí, pero no pasa nada, también queréis un lince y nunca lo
tendréis. Podéis seguir soñando.
El otro día escuchando la radio en el coche, no sé que programa era, pero en él estaban hablando de la familia corvidae (córvidos), es decir, cuervos, grajos, urracas, etc. El hombre que hablaba explicaba que los córvidos poseen una inteligencia que va mas allá de la mayoría de las aves (rivalizando seriamente con la familia de los loros) e incluso otros animales, lo cual explica su tremenda expansión por todo el mundo. Además son animales que se alimentan de cualquier cosa que pillan, lo que hace que junto a su curiosidad y falta de timidez sean capaces de vivir en poblaciones humanas aprovechándose de éstas. Además, son capaces de vivir y afrontar problemas en grupos, es decir, llevan a cabo una conducta social notable, lo que favorece también el adiestramiento de estos animales (de ahí que antiguamente se usaran cuervos como mensajeros).
He estado buscando más información acerca de esta supuesta inteligencia exagerada de estos animales, y me he llevado más de una sorpresa, como creo que os la llevaréis vosotros.
En la revista "Current biology" se publicó acerca de una investigación llevada a cabo con una serie de grajos.El experimento era el siguiente: se colocó un tubo con agua (no mucha) y en ella un gusano flotando, y además se colocaron varias piedras al rededor del tubo. Los grajos, después de intentar alcanzar al gusano y darse cuenta de que no podían llegar a él con su pico, cogieron las piedras que había al rededor del tubo y las metieron dentro hasta que el nivel del agua subió lo suficiente para pillar al gusano (del mismo modo que te echas hielo al vaso y la cocacola o el cubata asciende). Se realizó otro experimento también del mismo tipo pero con piedras de diferentes tamaños, y se dio el caso de que los cuervos eligieron las piedras de mayor tamaño para meterlas dentro del tubo y así el agua subiera de nivel antes. Por ello, su inteligencia se compara incluso a la de los primates.
No solo con eso, los cuervos presentan muchas otras habilidades sorprendentes. Algunos córvidos de Nueva Caledonia son capaces de usar herramientas. Mediante experimentos se ha comprobado que usan ramitas para sacar insectos o gusanos de grietas e incluso "moldean" alambres para obtener alimento que no se puede coger de ninguna otra forma.
Otros han aprendido a lanzar mejillones, tortugas, frutos, etc en pleno vuelo, dejándolos caer sobre el suelo para que se partan, o incluso dejándolos en carreteras esperando que un coche los parta y poder bajar a alimentarse una vez lo hayan partido. Además se sabe que pueden contar al menos hasta siete, y en urracas se ha descubierto que son capaces de reconocerse frente a un espejo, habilidad la cual solo se ha observado en algunos simios, delfines o elefantes.
Urraca
Casi toda esta información la he sacado de este link, del cual me gustaría copiaros un párrafo bastante interesante: "¿Significan estas conductas que los córvidos usan el razonamiento, es decir, que evalúan mentalmente entre varias alternativas y escogen la que consideran más adecuada? Las investigaciones recientes deBernd Heinrich y Thomas Bugnyar parecen indicar precisamente eso. Ofrecieron a cuervos maduros comida colgada de un cordel. En lugar de empezar a hacer pruebas y aprender de sus errores, los cuervos se quedaron varios minutos aparentemente pensativos, y a continuación, encontraron a la primera la solución correcta: izar la cuerda, sujetar el trozo izado de una vez con las patas, tirar de la cuerda de nuevo y volver a sujetar hasta que alcanzaron la comida. Este comportamiento no puede ser instintivo, porque los cuervos no encuentran esta situación en la naturaleza. La compleja coordinación entre las acciones parece excluir que lo consiguieran por casualidad. Los cuervos jóvenes no acertaron a conseguir la comida, lo que es un indicio de que aún no habían alcanzado la madurez intelectual suficiente."
Como podéis ver, los cuervos son animales dignos de admiración, y no deberían presentar esa mala reputación que en muchas ocasiones se les ha dado. ¡Espero que os haya gustado!
Hoy, después de bastante tiempo sin escribir, vengo a hablar brevemente de un maravilloso animal, la Cigüeña negra. Estamos muy acostumbrados a ver en la mayor parte de los edificios históricos y en esos monstruos metálicos que surcan nuestro país a modo torretas eléctricas a su especie hermana, la cigüeña blanca, sin embargo, este ave migratoria pasa a menudo desapercibido debido a su crítico estado de conservación y a su esquivo carácter. La cigüeña negra tiene como hábitat predilecto en la península el norte de Extremadura, zonas de bosque mediterráneo de, por ejemplo, el parque nacional de Monfragüe, donde existen 3 nidos localizados que he tenido la suerte de ver.
Este ave es considerado uno de los taxones más primitivos de la familia ciconiidae, es algo más pequeña que la cigüeña blanca, con una altura de unos 95cm y una envergadura de 160cm. En su estado adulto, presenta un color negro en la zona dorsal, con reflejos irisados verde metálico, mientras que la zona ventral es blanca. Por lo demás es similar a la cigüeña común, con un pico algo más corto y un comportamiento parecido. Durante la reproducción es una especie solitaria, y en las épocas migratorias se une en bandadas que aprovechan las corrientes de aire otoñales para cruzar el estrecho de Gibraltar, huyendo de los gélidos inviernos europeos. En cuanto a su alimentación, la mayor parte de su dieta la componen anfibios y peces, debido a esto se instala en zonas cercanas a embalses o ríos, sincronizando sus épocas de nidificación (Febrero y Marzo) con la abundancia de éstos y el periodo de lluvias en la península. Actualmente se han censado unas 500 parejas reproductoras de esta especie, y gracias a la concienciación de la sociedad ante las especies amenazadas, este número se ha visto incrementado en los últimos años.
En otro orden de cosas, no quería despedirme sin antes recordar el extremadísimo abuso que están haciendo las empresas madereras del gran pulmón de nuestro planeta, el Amazonas, arruinando uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Así que os voy a pedir un favor, con suerte, hormiguita a hormiguita podamos hacer algo contra eso, visitad http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Amazonia/ y firmad, estamos a tiempo!
Os presento a un animal que es, cuanto menos, curioso. Otra de las maravillas que esconde la naturaleza. Se trata del Macropinna microstoma, un pez que habita en todo el Pacífico septentrional, a profundidades de hasta 2000 metros aproximadamente. Tiene un tamaño pequeño, de entre 4 y 5 cm, y es conocido comúnmente como barreleye ("ojobarril").
¿Qué es lo que lo caracteriza? Pues como podéis ver no se trata de un pez con una forma muy común, sino que este animal presenta una cabeza transparente, la cual se degrada fácilmente al sacar al animal fuera del agua. Pero quizás, lo mas curioso de este pez son sus ojos (de ahí el nombre por el cual lo conocen). Al ver las fotos de arriba, cualquiera pensaría que sus ojos son justo lo que está encima de su boca, con un tono más oscuro, sin embargo, esos dos orificios le sirven al "ojobarril" para el olfato, no para su visión. Su verdaderos ojos son esas dos especies de cápsulas cilíndricas con un tono azulado verdoso, situadas en la parte superior de la cabeza, y que miran hacia arriba.
Muchos podrían preguntarse que cómo pudiendo tener los ojos mirando hacia arriba, es capaz de ver a sus presas. Esto tiene una explicación, y es que puede mover sus ojos hacia delante cuando quiere, y así puede alimentarse de sifonóforos (unos animalitos del orden de los cnidarios hidrozoos que forman colonias). La transparencia le permite a los ojos poder ver a través de la propia cabeza. Tienen esta forma debido a que al vivir a tanta profundidad, a penas hay luz, y estos ojos permiten captar una enorme cantidad de luz a partir de un cristalino inmenso.
El estudio de este pez se ha visto dificultado por vivir a grandes profundidades, y al sacarlo su cabeza se degradaba, y no estaban en condiciones óptimas de estudio. Ahora se capturan algunos ejemplares y se mantienen en acuarios, para estudiarlos de una forma más sencilla sin afectar al estado del pez.
Este es otro de los ejemplos de las maravillas que la naturaleza en las profundidades de los océanos..¿Quién sabe cuantas especies sin descubrir habitan allí abajo? Quizás algún dia lo sepamos.
Todos hemos oido hablar sobre este animal, y muchos han llegado a plantearse si la existencia de éste es realmente cierta. Sí, sí que lo es, aunque es frecuente ver exageraciones con respecto al tamaño de estos animales. Es un animal que me llama mucho la atención, y del cual me gustaría contaros algunas curiosidades que resultan, por lo menos a mi, bastante interesantes.
Como es lógico, se trata de un cefalópodo, y permanece al orden Teuthida, el cual comprende unas 8 especies diferentes. Presenta un acentuado diformismo sexual en cuanto a tamaño se refiere, llegando a medir el macho unos 10 metros y la hembra unos 15. Aunque, por ejemplo, se encontró un ejemplar muerto en una playa de Nueva Zelanda en 1887, que medía casi 17 metros.También hay estudios y datos que indican que hay ejemplares hasta de mucho más de 20 metros, aunque no se han datado ejemplares de semejante tamaño. Se han visto pocos ejemplares de este animal debido a que habitan a grandes profundidades bajo el mar, donde es difícil llegar.
Una de las curiosidades que más me llama la atención es que el calamar gigante es el animal con la tasa de crecimiento más rápida, llegando a medir entre 3 y 5 cm más cada día, de ahí que alcancen su colosal longitud. Además puede saberse la edad de un calamar gigante puede determinarse observando "anillos de crecimiento" que presentan en unos órganos especiales llamados estatocistos (los cuales crecen entre 2,5 y 5 mm al día).
Otra curiosidad interesante es que presentan los ojos más grandes de todo el reino animal, alcanzando un diámetro de hasta 25 cm, presentando pupila, iris y retina, a pesar de pertenecer al grupo de los invertebrados. Pero esto se ha originado independientemente de los ojos de vertebrados (evolución convergente).
Un par de curiosidades más: el calamar gigante libra verdaderas batallas de titanes, como ya se mencionó en otro artículo en el blog, contra el cachalote. Esto es debido a que el cachalote se alimenta de calamares gigantes, y estos últimos intentan arrastrarlos al fondo del océano para matar al cachalote por la presión, mientras el cachalote intenta arrastrarlo hacia arriba para comérselo. Por último mencionar que en cuanto a la reproducción, como la mayoría de cefalópodos, ponen una gran cantidad de huevos, pero se caracterizan por tener un órgano copulador (pene) de hasta 85 cm de longitud, o 70 cm, dependiendo de la especie.
Podemos encontrarlos en cualquier océano. Incluso en España se han encontrado ejemplares, concretamente en las Islas Canarias.
Bueno, hace tiempo vi en un documental algo que me impresionó bastante. Lo que vi es que algunos hongos son capaces de introducirse en el interior de ciertos insectos, crecer en su interior, y "reventarlos" por dentro, saliendo fuera del insecto por la cabeza o por la espalda(la parte dorsal) de éste, como si de una película de terror se tratase, ¿os imagináis un ser saliendo de vuestra espalda desde vuestro interior? El caso es que me dio por buscar información en internet, y encontré algo que me llamó mucho la atención.
Se trata de diferentes especies de hormigas carpinteras, tales como Camponotus balzani o C. melanoticus, que son afectadas por hongos del género Ophiocordyceps. Concretamente hablaré sobre la especie Ophiocordyceps unilateralis, conocido como "hongo de las hormigas zombies",que infecta a una especie de estas hormigas carpinteras y provoca en ellas un cambio en su comportamiento, alejándolas de su hormiguero y provocándoles la muerte lejos de él.
Se han afirmado diferentes teorías sobre este hecho. Unas indican que la hormiga infectada abandona el hormiguero para no infectar a las demás hormigas, algo así como un mecanismo genético de defensa. Otros estudios afirman que realmente es el hongo el que controla a la hormiga (de ahí el término "zombie"), alterando su sistema nervioso y alejándolo de ese hormiguero para así conseguir la dispersión de sus esporas de manera muy eficaz.
Recientes estudios (del 2011) de Harry Evans y colaboradores han demostrado que es posible la presencia de una gran especificidad en cuanto a los hongos y el insecto infectado, siendo cada especie de hormiga parasitada por un hongo concreto, que solo afecta a esa especie.
Aquí os dejo un video bastante impactante sobre el tema. En él podemos apreciar como el hongo sale de la cabeza de una hormiga sobre el minuto 0.40, y al final del video numerosos ejemplos de infecciones a otros insectos.
Por último me gustaría hablaros también sobre otra especie a la que se podría considerar "zombie", una especie de caracol, afectada también por un parásito. El parásito es una especie de gusano que se introduce en el caracol y se dirige a su cabeza, concretamente a las antenas. Se cree que ocurre igual que con las hormigas, controla al caracol para que ascienda a lo mas alto del bosque, quedando expuesto a un seguro ataque de un pájaro. El pájaro picará las antenas del caracol e ingerirá el parásito, siendo entonces su segundo huésped. A diferencia de las hormigas, este parásito no acaba con la vida del caracol, a no ser que el pájaro acabe con su vida, pero solo suele provocar heridas en las antenas. El parásito se reproducirá en el interior del pájaro, y el pájaro al excretar irá repartiendo sus huevos, que volverán a ser ingeridos por los caracoles.
Aqui os dejo un video al respecto en español, es un poco frenético, pero ilustra perfectamente el tema.
Mucha gente piensa que en el reino animal, los padres no tienen una importancia fundamental en la cría. Es decir, el macho busca a la hembra, copulan, tienen la descendencia, y luego las crías al poco tiempo se buscan la vida. Realmente esto se da en algunas especies animales, con más o menos sacrificio por parte de los padres. A pesar de ello, también se sabe que lo que prima en el reino animal, es la supervivencia de la especie, y para ello mantener la descendencia a salvo. Hoy vengo a hablaros sobre este tema, del gran cuidado que llega a tener un padre o una madre sobre sus crías, con un par de ejemplos que me llaman mucho la atención.
Para empezar, hablaré de los pulpos. En general, los machos fecundan a la hembra mediante su tercer brazo (que realmente es un órgano copulador), introduciéndolo en la cloaca de la hembra, e inyectando en él el esperma. Una vez hecho esto, el macho deja de tener importancia en el cuidado parental de la descendencia. La hembra deposita una enorme cantidad de huevos (unos 150.000) colgados en racimos en alguna cueva y permanece en dicha cueva hasta que eclosionan, aproximadamente un mes, exclusivamente oxigenando la cueva y protegiéndola de depredadores. Pero el verdadero y triste sacrificio de la madre, es que nada más eclosionar los huevos, la madre sale de la cueva al fin, y a los pocos minutos muere. La hembra de los pulpos protege a su progenie sacrificando su propia vida para sacarlos adelante.
(hileras de huevos del pulpo en una cueva)
El segundo caso que me gustaría mencionar es el de los pingüinos emperadores. En ellos, a diferencia de los pulpos, los que realmente sacan adelante a la cría son los machos. Cada hembra pone un único huevo, y al ponerlo se lo pasa al macho, cuidadosamente de que no toque el hielo ya que podría suponer la muerte de la cría. Después de ésto, la hembra se va al mar y es el macho quien se encarga de cuidar el huevo hasta que nace. Esto no es fácil, ya que para ello han de estar parados un par de meses, soportando vientos fríos de más de 150km/h sin comer nada. Para ello los machos forman grupos, grandes masas compactas para darse calor unos a otros. Además cuando la cría nace y la hembra aún no ha llegado, el macho ha de darle de comer mediante una sustancia lechosa que produce, que puede provocar una pérdida del 40% de la masa corporal de éste, ya que no come, y solo puedo ingerir hielo para evitar la deshidratación.
A los dos meses la hembra vuelve, y el macho va al mar a alimentarse y recuperarse para volver luego a las pocas semanas a cuidar de la cría junto con la madre. La cría depende totalmente de este cuidado parental, si no se lleva a cabo alguna de las pautas descritas anteriormente, la cría morirá de seguro.
Y este cuidado parental exagerado se da en muchos más animales, ¿Tienen sentimientos?..¿Solo por el puro interés de la especie?...¿Qué seríamos sin padres?
Os presento a un insecto bastante interesante y poco común. Se trata de la Fulgora laternaria o mariposa caimán (a pesar de pertenecer a la familia de los ortópteros, como son los saltamontes), llamada asi por la forma de su cabeza (la cual mide casi la mitad de la longitud total del insecto), en la que se puede apreciar unos dibujos con forma de ojos y una boca con dientes. Esta característica forma ayuda a intimidar a los posibles depredadores, dándole una forma más amenazante. Además, por si no fuera poco, presenta en las alas unos falsos y grandes ojos para parecer un animal más grande (como hacen también otras mariposas).
También se le conoce comúnmente como Machaca.
Habita desde determinadas zonas de México hasta gran parte del sur de América del sur, en bosques húmedos con abundante lluvia. Llega a medir entre unos 8 y 9 cm de longitud, y con las alas extendidas llega a unos 10/15cm y se alimenta de la savia de plantas. Como muchos artrópodos, sufre un proceso de metamorfosis hasta llegar al estadío adulto.
Como curiosidad, existe una especie de dicho popular, que dice que si eres picado por uno de estos insectos, debes mantener relaciones sexuales en las próximas 24 horas, si no, morirás.
Hoy vengo a hablaros del Candirú o Vandellia cirrhosa, un pez que habita en aguas dulces, concretamente en el Amazonas, es parasitario y bastante agresivo. Llega a medir unos 15 cm (generalmente suelen ser de unos 6 o 7 cm) y es casi transparente, con lo cual es muy difícil de localizar bajo el agua.
Es famoso porque se introduce en los orificios genitales, es decir, estos peces al nadar en el Amazonas se introducen en la vagina o el pene (también puede introducirse en el ano), extienden unas espinas especiales y "absorbe" la sangre del huésped, dirigiéndola a su propio sistema circulatorio.
La forma en la que detecta los orificios genitales es mediante la orina (la del huésped). Cuando la persona está orinando (y más si está desnuda) este pez hará de las suyas, y se introducirá dentro. Una vez instalado en el orificio genital, es casi imposible de quitarlo de ahí a no ser que sea mediante cirugía (pudiendo llegar a tener que amputar el pene), ya que el animal presenta una especie de garfios con los que se sujeta a las paredes de la uretra, y los cuales van desgarrando el tejido.
Para evitar el ataque de este pez, los científicos de la zona suelen usar condones, para prevenir la intrusión del animal. Por suerte, el ataque a humanos no suele ser común, sino que se alimentan de otros peces, y en ocasiones de algunos animales más grandes.